La cultura como herramienta para el desarrollo: la estrategia de la red de microcines del Grupo Chaski

Descripción del Articulo

Esta investigación expone los efectos que tiene en la población, el acceso a la cultura, en este caso representada por el cine, y su influencia en el proceso de modificar comportamientos, que coadyuven a mejorar la calidad de vida de las personas y su entorno. De esta forma, la cultura se convierte...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Urrutia Mendoza, Milka Andrea
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/9125
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/9125
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Grupo Chaski (Perú)
Difusión de la cultura--Perú--Aspectos sociales
Cine--Aspectos sociales
Cambio social--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
id PUCP_33fc7b7e98d8dfd7c68fc63b22789628
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/9125
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv La cultura como herramienta para el desarrollo: la estrategia de la red de microcines del Grupo Chaski
title La cultura como herramienta para el desarrollo: la estrategia de la red de microcines del Grupo Chaski
spellingShingle La cultura como herramienta para el desarrollo: la estrategia de la red de microcines del Grupo Chaski
Urrutia Mendoza, Milka Andrea
Grupo Chaski (Perú)
Difusión de la cultura--Perú--Aspectos sociales
Cine--Aspectos sociales
Cambio social--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
title_short La cultura como herramienta para el desarrollo: la estrategia de la red de microcines del Grupo Chaski
title_full La cultura como herramienta para el desarrollo: la estrategia de la red de microcines del Grupo Chaski
title_fullStr La cultura como herramienta para el desarrollo: la estrategia de la red de microcines del Grupo Chaski
title_full_unstemmed La cultura como herramienta para el desarrollo: la estrategia de la red de microcines del Grupo Chaski
title_sort La cultura como herramienta para el desarrollo: la estrategia de la red de microcines del Grupo Chaski
author Urrutia Mendoza, Milka Andrea
author_facet Urrutia Mendoza, Milka Andrea
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Tovar Samanez, María Teresa
dc.contributor.author.fl_str_mv Urrutia Mendoza, Milka Andrea
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Grupo Chaski (Perú)
Difusión de la cultura--Perú--Aspectos sociales
Cine--Aspectos sociales
Cambio social--Perú
topic Grupo Chaski (Perú)
Difusión de la cultura--Perú--Aspectos sociales
Cine--Aspectos sociales
Cambio social--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
description Esta investigación expone los efectos que tiene en la población, el acceso a la cultura, en este caso representada por el cine, y su influencia en el proceso de modificar comportamientos, que coadyuven a mejorar la calidad de vida de las personas y su entorno. De esta forma, la cultura se convierte en una herramienta que estimula y educa, promoviendo el desarrollo de aspiraciones individuales y colectivas, de bienestar físico, social, mental y espiritual. La Red de Microcines del Grupo Chaski, donde desarrollamos nuestra investigación, está conformada por 33 microcines, ubicados en 09 regiones de nuestro país. Estos microcines, atienden la demanda cultural de una población, que por barreras económicas o de ubicación, no accede a espacios culturales. Hemos evidenciado, que la población que participa y accede a los microcines, sufre un cambio en su calidad de vida, al fortalecer su autoestima y mejorar su conocimiento del mundo. Asimismo, reconocen a los microcines como el inicio de centros culturales, que les permita disfrutar del arte y como espacios donde construir ciudadanía. Nuestra investigación está enmarcada dentro de los fundamentos de la Gerencia Social, porque identifica la inequidad en el acceso a la cultura que sufre la población, y la iniciativa de la sociedad civil al desarrollar proyectos que permitan superar esta limitación. Este trabajo formula recomendaciones orientadas a reconocer a la cultura como una herramienta, que puede ser utilizada para integrarnos como nación, promoviendo la transformación de nuestra sociedad y la mejora en la calidad de vida de la población. Para tal fin, el gobierno con apoyo de la sociedad civil debe promover, entre otras medidas, el desarrollo de centros culturales y alentar la creación cultural, rompiendo de esta forma la inequidad en el acceso a la cultura y a los espacios culturales, que sufren nuestros ciudadanos.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2017-07-25T15:57:10Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2017-07-25T15:57:10Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2017
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-07-25
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/9125
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/9125
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/918ffbf5-431f-4c7d-8880-4ba8768234c8/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3dc15838-386d-4d82-aeeb-308a74c8e258/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/72998d8b-2ef5-4bce-a46a-0e6b6f554d33/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8cbc3703-9e72-4293-9ca4-3e03fff6d59e/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/35b19454-02c9-4d57-9409-a9f03afa9d26/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2
d06676319910a574f55f629e14ac9981
78fbcb528ed107d89fa91de744ce17de
1de2b119801f43794c496f21b0d85853
2937e399115c93e3f5e937bb65b31ddb
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1839176686413807616
spelling Tovar Samanez, María TeresaUrrutia Mendoza, Milka Andrea2017-07-25T15:57:10Z2017-07-25T15:57:10Z20172017-07-25http://hdl.handle.net/20.500.12404/9125Esta investigación expone los efectos que tiene en la población, el acceso a la cultura, en este caso representada por el cine, y su influencia en el proceso de modificar comportamientos, que coadyuven a mejorar la calidad de vida de las personas y su entorno. De esta forma, la cultura se convierte en una herramienta que estimula y educa, promoviendo el desarrollo de aspiraciones individuales y colectivas, de bienestar físico, social, mental y espiritual. La Red de Microcines del Grupo Chaski, donde desarrollamos nuestra investigación, está conformada por 33 microcines, ubicados en 09 regiones de nuestro país. Estos microcines, atienden la demanda cultural de una población, que por barreras económicas o de ubicación, no accede a espacios culturales. Hemos evidenciado, que la población que participa y accede a los microcines, sufre un cambio en su calidad de vida, al fortalecer su autoestima y mejorar su conocimiento del mundo. Asimismo, reconocen a los microcines como el inicio de centros culturales, que les permita disfrutar del arte y como espacios donde construir ciudadanía. Nuestra investigación está enmarcada dentro de los fundamentos de la Gerencia Social, porque identifica la inequidad en el acceso a la cultura que sufre la población, y la iniciativa de la sociedad civil al desarrollar proyectos que permitan superar esta limitación. Este trabajo formula recomendaciones orientadas a reconocer a la cultura como una herramienta, que puede ser utilizada para integrarnos como nación, promoviendo la transformación de nuestra sociedad y la mejora en la calidad de vida de la población. Para tal fin, el gobierno con apoyo de la sociedad civil debe promover, entre otras medidas, el desarrollo de centros culturales y alentar la creación cultural, rompiendo de esta forma la inequidad en el acceso a la cultura y a los espacios culturales, que sufren nuestros ciudadanos.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Grupo Chaski (Perú)Difusión de la cultura--Perú--Aspectos socialesCine--Aspectos socialesCambio social--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00La cultura como herramienta para el desarrollo: la estrategia de la red de microcines del Grupo Chaskiinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en Gerencia SocialMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoGerencia Social314127https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/918ffbf5-431f-4c7d-8880-4ba8768234c8/download8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD52falseAnonymousREADORIGINALURRUTIA_MENDOZA_LA_CULTURA_COMO_HERRAMIENTA_PARA_EL_DESARROLLO.pdfURRUTIA_MENDOZA_LA_CULTURA_COMO_HERRAMIENTA_PARA_EL_DESARROLLO.pdfTexto completo y anexosapplication/pdf519859https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3dc15838-386d-4d82-aeeb-308a74c8e258/downloadd06676319910a574f55f629e14ac9981MD51trueAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81364https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/72998d8b-2ef5-4bce-a46a-0e6b6f554d33/download78fbcb528ed107d89fa91de744ce17deMD53falseAnonymousREADTHUMBNAILURRUTIA_MENDOZA_LA_CULTURA_COMO_HERRAMIENTA_PARA_EL_DESARROLLO.pdf.jpgURRUTIA_MENDOZA_LA_CULTURA_COMO_HERRAMIENTA_PARA_EL_DESARROLLO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10865https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8cbc3703-9e72-4293-9ca4-3e03fff6d59e/download1de2b119801f43794c496f21b0d85853MD54falseAnonymousREADTEXTURRUTIA_MENDOZA_LA_CULTURA_COMO_HERRAMIENTA_PARA_EL_DESARROLLO.pdf.txtURRUTIA_MENDOZA_LA_CULTURA_COMO_HERRAMIENTA_PARA_EL_DESARROLLO.pdf.txtExtracted texttext/plain139978https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/35b19454-02c9-4d57-9409-a9f03afa9d26/download2937e399115c93e3f5e937bb65b31ddbMD55falseAnonymousREAD20.500.12404/9125oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/91252025-07-18 12:48:57.64http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peQ29uIGxhIGF1dG9yaXphY2nDs24gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlIG1pIHRlc2lzLCBvdG9yZ28gYSBsYSBQb250aWZpY2lhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBkZWwgUGVyw7ogdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSBwYXJhIHJlcHJvZHVjaXIsIGRpc3RyaWJ1aXIsIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYXIKKMO6bmljYW1lbnRlIG1lZGlhbnRlIHN1IHRyYWR1Y2Npw7NuIGEgb3Ryb3MgaWRpb21hcykgeSBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZWwgcMO6YmxpY28gbWkgdGVzaXMgKGluY2x1aWRvIGVsIHJlc3VtZW4pLCBlbiBmb3JtYXRvIGbDrXNpY28gbyBkaWdpdGFsLCBlbiBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8sIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXJzZSwKYSB0cmF2w6lzIGRlIGxvcyBkaXZlcnNvcyBzZXJ2aWNpb3MgcHJvdmlzdG9zIHBvciBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCwgY3JlYWRvcyBvIHBvciBjcmVhcnNlLCB0YWxlcyBjb21vIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIERpZ2l0YWwgZGUgVGVzaXMgUFVDUCwgQ29sZWNjacOzbiBkZSBUZXNpcywgZW50cmUgb3Ryb3MsIGVuIGVsIFBlcsO6IHkgZW4gZWwgZXh0cmFuamVybywKcG9yIGVsIHRpZW1wbyB5IHZlY2VzIHF1ZSBjb25zaWRlcmUgbmVjZXNhcmlhcywgeSBsaWJyZSBkZSByZW11bmVyYWNpb25lcy4KRW4gdmlydHVkIGRlIGRpY2hhIGxpY2VuY2lhLCBsYSBQb250aWZpY2lhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBkZWwgUGVyw7ogcG9kcsOhIHJlcHJvZHVjaXIgbWkgdGVzaXMgZW4gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgc29wb3J0ZSB5IGVuIG3DoXMgZGUgdW4gZWplbXBsYXIsIHNpbiBtb2RpZmljYXIgc3UgY29udGVuaWRvLCBzb2xvIGNvbgpwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBzZWd1cmlkYWQsIHJlc3BhbGRvIHkgcHJlc2VydmFjacOzbi4gCkRlY2xhcm8gcXVlIGxhIHRlc2lzIGVzIHVuYSBjcmVhY2nDs24gZGUgbWkgYXV0b3LDrWEgeSBleGNsdXNpdmEgdGl0dWxhcmlkYWQsIG8gY29hdXRvcsOtYSBjb24gdGl0dWxhcmlkYWQgY29tcGFydGlkYSwgeSBtZSBlbmN1ZW50cm8gZmFjdWx0YWRvIGEgY29uY2VkZXIgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSwgYXNpbWlzbW8sCmdhcmFudGl6byBxdWUgZGljaGEgdGVzaXMgbm8gaW5mcmluZ2UgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2VyYXMgcGVyc29uYXMuCkxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ2F0w7NsaWNhIGRlbCBQZXLDuiBjb25zaWduYXLDoSBlbCBub21icmUgZGVsL2xvcyBhdXRvci9lcyBkZSBsYSB0ZXNpcywgeSBubyBsZSBoYXLDoSBuaW5ndW5hIG1vZGlmaWNhY2nDs24gbcOhcyBxdWUgbGEgcGVybWl0aWRhIGVuIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhLgo=
score 13.413352
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).