Exportación Completada — 

Destrucción y reinvención de la plaza de Armas. Estilo neocolonial y modernización urbana en Lima, 1924-1954

Descripción del Articulo

Esta tesis se enfoca en un episodio descuidado de la historia de la arquitectura peruana: la remodelación neocolonial de la Plaza de Armas de Lima, que tuvo lugar durante la década de 1940. Tal descuido no es casual, sino que se engarza en la imagen negativa que desde la segunda mitad del siglo XX s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramos Cerna, Horacio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2014
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/5551
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/5551
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Monumentos históricos--Perú--Lima (Ciudad)
Plaza Mayor (Lima, Perú)--Historia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.02
Descripción
Sumario:Esta tesis se enfoca en un episodio descuidado de la historia de la arquitectura peruana: la remodelación neocolonial de la Plaza de Armas de Lima, que tuvo lugar durante la década de 1940. Tal descuido no es casual, sino que se engarza en la imagen negativa que desde la segunda mitad del siglo XX se sostiene sobre el neocolonial como estilo y sobre la plaza como espacio público. El presente trabajo complejiza dicha imagen, a partir del estudio de los diseños y discursos que dieron sentido a la remodelación, así como de las percepciones sobre arquitectura y urbanismo que se encuentran expresadas en la prensa y caricaturas de la época. Cuando fue imaginada por primera vez en 1924 por Emilio Harth-terré, la remodelación conjugó las retóricas de modernización urbana y estilo nacional. Esto le confirió credibilidad entre el gremio de arquitectos e intelectuales, pese a que implicaba la destrucción de los portales coloniales de la plaza. El proyecto fue replanteado en 1939 con la colaboración de José Álvarez Calderón, y fue ejecutado entre 1940 y 1952. Hacia 1947, la credibilidad del proyecto fue mellada por la consolidación del concepto de “patrimonio” y por el ataque directo a la Agrupación Espacio, que buscaba consolidar el lugar del funcionalismo arquitectónico. A la vez que el neocolonial perdió credibilidad como estilo, nuevos espacios públicos se consolidaron fuera del centro tradicional de Lima. Se consolidó entonces una imagen negativa de la plaza y del neocolonial que hizo eco en la historiografía posterior.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).