Modelo prolab: De un plan alternativo para el tratamiento paliativo en pacientes con patologías neoplásicas y otras enfermedades crónicas no transmisibles

Descripción del Articulo

En los últimos años, el mercado de productos derivados de cannábicos se ha incrementado considerablemente. Perú no escapa de este fenómeno, ya que, a finales del 2017, el Congreso de la República del Perú aprobó el Proyecto de Ley N° 30681, que regula el uso medicinal y terapéutico del cannabis y su...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Navarro Tucta, Alex Gustavo, Mendoza Barrantes, César Oscar, Sumen Hernández, Manuel Jesus, Toledo Mota, Matheus Israel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/25292
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/25292
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Negocios--Planificación
Cannabis--Perú
Salud pública--Perú
Servicios digitales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:En los últimos años, el mercado de productos derivados de cannábicos se ha incrementado considerablemente. Perú no escapa de este fenómeno, ya que, a finales del 2017, el Congreso de la República del Perú aprobó el Proyecto de Ley N° 30681, que regula el uso medicinal y terapéutico del cannabis y sus derivados. Entonces, se identifica un problema relevante desde el punto de vista social, pues, la forma en que ha sido abordada la comercialización de estos productos, deja virtualmente excluidos a quienes residen fuera de Lima y, especialmente a quienes no disponen de recursos económicos para sufragar los costos del tratamiento, además los asociados a traslados y manutención en Lima para recibir la medicación y aliviar así las dolencias y colaterales que se derivan del padecimiento de patologías neoplásica y otras enfermedades crónicas no transmisibles. Por ello, se realizó una investigación para proponer una solución que resultara viable desde el punto de vista económico y social y favorecer así a quienes resultan excluidos, atentando contra el principio de salud universal. La solución propuesta, contempla la creación de un Centro Integral de Salud, basado en el uso de la terapia de cannabis medicinal, virtualmente. Se trata de crear una comunidad donde los pacientes no solo adquieran el medicamento, sino que se beneficien de una serie de actividades complementarias y colaterales que contribuyan a mejorar su calidad de vida, más allá del alivio de sus dolencias. El modelo de negocio es factible y viable bajo los indicadores de un VAN de S/ 4,612,939.53 frente a S/3,697,635.87 de la inversión inicial y una TIR de 53% frente al 15% de tasa de interés que fijaron los accionistas, convirtiéndolo en un proyecto de negocio que además de cumplir con los ODS de la agenda 2030 de las Naciones Unidas es sostenible en el tiempo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).