La incorporación de la abstracción en la Escuela de Artes Plásticas de la PUCP 1939-1964

Descripción del Articulo

El presente trabajo investigativo tiene como principal finalidad mostrar una primera etapa del recorrido institucional de uno de los más importantes centros de formación plástica del Perú: la Escuela de Artes Plásticas de la PUCP, reconocida históricamente como centro donde se institucionalizó la en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quintana Flores, Moisés Alejandro
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/21751
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/21751
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arte--Estudio y enseñanza
Pontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Artes Plásticas
Expresionismo (Arte)
Arte abstracto
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.02
Descripción
Sumario:El presente trabajo investigativo tiene como principal finalidad mostrar una primera etapa del recorrido institucional de uno de los más importantes centros de formación plástica del Perú: la Escuela de Artes Plásticas de la PUCP, reconocida históricamente como centro donde se institucionalizó la enseñanza del lenguaje abstracto expresionista. Se busca responder las interacciones entre el desarrollo artístico de su fundador, Adolfo Winternitz, con el proceso de modernización de las artes en Perú, las nuevas concepciones de una arquitectura ligada a lo humano y los requerimientos de un arte cristiano contemporáneo consecuente con el movimiento de pastoral litúrgica fomentado por Pío XII. La revisión de archivos institucionales y familiares, así como informaciones hemerográficas, entre los años 1939 y 1962, permiten contextualizar y establecer conexiones e influencias entre las obras de artistas, docentes y estudiantes de esta escuela. De esta manera, se consigue identificar un primer período de una metodología pedagógica basada en principios modernos de libertad creativa y expresión del yo interior, a través de un método fundamentado en el estudio de la naturaleza para, posteriormente, incorporar la abstracción como lenguaje ideal de representación de conceptos, sentimientos e ideas. Como resultado final, se consolida la visión de una institución que inicia una etapa de formación que reconoce en los lenguajes figurativo y abstracto el fundamento para un arte moderno y nacional. La validación de este modelo formativo se basará principalmente en el reconocimiento nacional e internacional de dos de los maestros principales de la escuela: Adolfo Winternitz y Fernando de Szyszlo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).