Propuesta de mejora en reducción de tiempo de parada e incremento de velocidad promedio de recorrido del servicio de una empresa de buses de tránsito rápido
Descripción del Articulo
La presente tesis tiene como objetivo mejorar el servicio de transporte alimentador de una empresa en Lima Metropolitana. Este servicio presenta problemas de satisfacción al cliente debido a excesivos tiempos de viaje en las horas punta. Sumado a esto, también se presenta problemas de rentabilidad d...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/30739 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/30739 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Ingeniería de transporte--Modelos matemáticos Transporte público--Flujo de tráfico--Perú--Lima https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| Sumario: | La presente tesis tiene como objetivo mejorar el servicio de transporte alimentador de una empresa en Lima Metropolitana. Este servicio presenta problemas de satisfacción al cliente debido a excesivos tiempos de viaje en las horas punta. Sumado a esto, también se presenta problemas de rentabilidad debido una menor demanda de pasajeros al estimado inicialmente, motivo por el cual es imperante mejorar la eficiencia de este servicio. Se busca realizar modificaciones a los procesos de subida y bajada de pasajeros en los buses alimentadores, con lo cual se opta por disminuir los tiempos de parada promedio en los paraderos de las rutas. Con ello se busca disminuir los tiempos de parada e incrementar la velocidad promedio en las rutas, lo que conllevará a reducir el retraso de buses, incrementar el uso de los activos y mejorar la rentabilidad del servicio. Así también, el tiempo de espera por los buses será reducido, así como el tiempo de espera adicional por la presencia de buses con capacidad completa de pasajeros, lo cual repercutirá en disminuir la cantidad de pasajeros que se abstienen de usar el servicio debido a demoras o buses a máxima capacidad. Para lograr estos beneficios descritos, primero se estimaron los tiempos de bajada y subida promedios en las terminales del servicio alimentador a través de un muestreo aleatorio. Luego se estudiaron las formas de pago y los procesos de subida y bajada de pasajeros en los buses, con lo cual se propuso una mejora que consiste en: remover el torniquete que presentan los buses para el ingreso de pasajeros, realizar el pago en las terminales al ingresar a estas y que se dé la bajada/subida de pasajeros por ambas puertas. Posteriormente se modelaron los datos para determinar los ahorros de tiempos de parada en las distintas rutas, tanto en horas punta como en horas valle, y con ello estimar las mejoras en las velocidades promedio en las rutas. También se realizó una evaluación económica para determinar la rentabilidad de la propuesta de mejora. El caso de estudio pretende incrementar la rentabilidad del servicio en base a un uso más efectivo de los recursos debido a la reducción de costos e incremento de ingresos, producto de una disminución del horario de recorrido en algunas rutas y del incremento de vueltas disponibles en otras. Sin embargo, el principal beneficio para la empresa y los pasajeros es un mejor servicio que tiene menor tiempo de espera en los paraderos, menores retrasos y menor tiempo de recorrido en las rutas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).