Exportación Completada — 

Entre rituales y memorias: Las prácticas de comunicación en el quehacer religioso de los Misioneros Laicos de Cristo y María

Descripción del Articulo

La presente investigación estudia el caso del movimiento religioso Misioneros Laicos de Cristo y María (MLCM), conformado, en su mayoría, por migrantes andinos, que mediante fiestas espirituales y jornadas de evangelización buscan transmitir la “Palabra de Dios” a zonas periurbanas de la capital. El...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mendoza Castillo, Alejandra Valentina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/31016
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/31016
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comunicación intercultural
Identidad cultural
Migrantes--Perú--Lima
Religiosidad popular--Perú--Lima
Interacción social
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
Descripción
Sumario:La presente investigación estudia el caso del movimiento religioso Misioneros Laicos de Cristo y María (MLCM), conformado, en su mayoría, por migrantes andinos, que mediante fiestas espirituales y jornadas de evangelización buscan transmitir la “Palabra de Dios” a zonas periurbanas de la capital. El objetivo de esta investigación es determinar cómo y desde qué intención comunicativa se construye su proceso de interacción social, para lo cual se toma el enfoque dramatúrgico de Erving Goffman, especialmente el acontecimiento teatral que abarca actores, roles, mensajes y el escenario o “fachada” —que comprende el lugar, la apariencia y el comportamiento—. Al ser una tesis exploratoria-explicativa se emplea el enfoque cualitativo, y se utiliza el método etnográfico con técnicas de observación participante de sus actividades y entrevistas a profundidad de los integrantes del movimiento. En los hallazgos se encuentra que los roles que adoptan los actores no son estáticos, pues en el contexto de su participación en el movimiento religioso resignifican su identidad de migrante y al mismo tiempo la reivindican. De este modo, construyen un proceso de comunicación intercultural incorporando códigos y expresiones del quechua, su lengua materna, en sus prácticas religiosas. Se concluye que el caso muestra una religiosidad más asequible, en donde el espacio no religioso se sacraliza y, al mismo tiempo, sus prácticas religiosas son secularizadas. Todo ello ha permitido que los actores potencien su agencia, resignifiquen su identidad, desarrollen sus habilidades personales y fortalezcan su sentido de comunidad, lo cual repercute en un incremento de su capital social.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).