Fruté: Kit de reutilización de residuos orgánicos como vía para fomentar la conciencia ambiental

Descripción del Articulo

En el mundo se contabiliza al día más de 3.5 millones de toneladas de desechos, donde los residuos sólidos orgánicos constituyen cerca del 70% del volumen total. En cuanto a las cáscaras de frutas, su falta de segregación en Lima Metropolitana genera contaminación; al no poder ser reutilizada, organ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Konno Hayashida, Mayumi
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/18039
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/18039
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Residuos sólidos--Tratamiento
Desarrollo sostenible
Restaurantes--Perú--Lima
Residuos sólidos--Aspectos ambientales--Perú--Lima
Residuos orgánicos--Tratamiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.09
id PUCP_2eaeb94f1ec40d4ded79776d2e8223bb
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/18039
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Fruté: Kit de reutilización de residuos orgánicos como vía para fomentar la conciencia ambiental
title Fruté: Kit de reutilización de residuos orgánicos como vía para fomentar la conciencia ambiental
spellingShingle Fruté: Kit de reutilización de residuos orgánicos como vía para fomentar la conciencia ambiental
Konno Hayashida, Mayumi
Residuos sólidos--Tratamiento
Desarrollo sostenible
Restaurantes--Perú--Lima
Residuos sólidos--Aspectos ambientales--Perú--Lima
Residuos orgánicos--Tratamiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.09
title_short Fruté: Kit de reutilización de residuos orgánicos como vía para fomentar la conciencia ambiental
title_full Fruté: Kit de reutilización de residuos orgánicos como vía para fomentar la conciencia ambiental
title_fullStr Fruté: Kit de reutilización de residuos orgánicos como vía para fomentar la conciencia ambiental
title_full_unstemmed Fruté: Kit de reutilización de residuos orgánicos como vía para fomentar la conciencia ambiental
title_sort Fruté: Kit de reutilización de residuos orgánicos como vía para fomentar la conciencia ambiental
author Konno Hayashida, Mayumi
author_facet Konno Hayashida, Mayumi
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pérez Riojas, Fernando Felipe
Loaiza Soracco, Renato Gonzalo
dc.contributor.author.fl_str_mv Konno Hayashida, Mayumi
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Residuos sólidos--Tratamiento
Desarrollo sostenible
Restaurantes--Perú--Lima
Residuos sólidos--Aspectos ambientales--Perú--Lima
Residuos orgánicos--Tratamiento
topic Residuos sólidos--Tratamiento
Desarrollo sostenible
Restaurantes--Perú--Lima
Residuos sólidos--Aspectos ambientales--Perú--Lima
Residuos orgánicos--Tratamiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.09
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.09
description En el mundo se contabiliza al día más de 3.5 millones de toneladas de desechos, donde los residuos sólidos orgánicos constituyen cerca del 70% del volumen total. En cuanto a las cáscaras de frutas, su falta de segregación en Lima Metropolitana genera contaminación; al no poder ser reutilizada, organizada ni tratada adecuadamente. Además, no se aprovecha su alto poder nutritivo que puede ser descompuesto en submateriales para su empleo en el sector comercial. En otros países como italia o estados unidos, se ha desarrollado nuevos usos del material orgánico y se ha conseguido incrementar las prácticas sostenibles. “Fruté” es un kit de productos de cocina que se enfoca en motivar el desarrollo de prácticas sostenibles en restaurantes mediante la reutilización de cáscaras de frutas a través de un sistema de transformación del material para generar nuevos usos en base al aprovechamiento de las propiedades de las fibras naturales. Se hizo un estudio de campo, en Lima, relacionado con procesos, material comestible, rutinas y potenciales usuarios para entender las necesidades y requerimientos de diseño. Se aplicaron dos métodos de investigación cualitativa: focus group y diseño participativo que permitieron obtener los requerimientos para generar una propuesta de solución. Todo ello, sumado a una fase para observación de análisis con el fin de obtener resultados y una conclusión respecto a nuevas formas de tratar el material. La propuesta fue satisfactoria al validarse en un contexto real frente a usuarios que trabajan en cocinas, además de prolongar la vida útil de los alimentos, fomentar la participación de personas, contribuir a las prácticas sostenibles y reducir la cantidad de residuos.
publishDate 2019
dc.date.created.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-02-01T02:29:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-02-01T02:29:47Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-01-31
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/18039
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/18039
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/061917a0-c724-47a6-9bb7-7a21013a8a7e/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5a3f7637-abca-4f10-9999-1d3d11262897/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/da1b5b92-1cd3-4823-b364-6872405b33e9/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5ec2c7b0-159b-4db8-a9de-38679c77efec/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0bfd3163-9f40-462a-ab30-5d9d4da69466/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3655808e5dd46167956d6870b0f43800
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
9f40410fe265e2ae9457bc8384620193
312a7500737a82af4599b29967a5fe4a
866a7407c79fae940ec357afc672b022
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1839176831445499904
spelling Pérez Riojas, Fernando FelipeLoaiza Soracco, Renato GonzaloKonno Hayashida, Mayumi2021-02-01T02:29:47Z2021-02-01T02:29:47Z20192021-01-31http://hdl.handle.net/20.500.12404/18039En el mundo se contabiliza al día más de 3.5 millones de toneladas de desechos, donde los residuos sólidos orgánicos constituyen cerca del 70% del volumen total. En cuanto a las cáscaras de frutas, su falta de segregación en Lima Metropolitana genera contaminación; al no poder ser reutilizada, organizada ni tratada adecuadamente. Además, no se aprovecha su alto poder nutritivo que puede ser descompuesto en submateriales para su empleo en el sector comercial. En otros países como italia o estados unidos, se ha desarrollado nuevos usos del material orgánico y se ha conseguido incrementar las prácticas sostenibles. “Fruté” es un kit de productos de cocina que se enfoca en motivar el desarrollo de prácticas sostenibles en restaurantes mediante la reutilización de cáscaras de frutas a través de un sistema de transformación del material para generar nuevos usos en base al aprovechamiento de las propiedades de las fibras naturales. Se hizo un estudio de campo, en Lima, relacionado con procesos, material comestible, rutinas y potenciales usuarios para entender las necesidades y requerimientos de diseño. Se aplicaron dos métodos de investigación cualitativa: focus group y diseño participativo que permitieron obtener los requerimientos para generar una propuesta de solución. Todo ello, sumado a una fase para observación de análisis con el fin de obtener resultados y una conclusión respecto a nuevas formas de tratar el material. La propuesta fue satisfactoria al validarse en un contexto real frente a usuarios que trabajan en cocinas, además de prolongar la vida útil de los alimentos, fomentar la participación de personas, contribuir a las prácticas sostenibles y reducir la cantidad de residuos.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Residuos sólidos--TratamientoDesarrollo sostenibleRestaurantes--Perú--LimaResiduos sólidos--Aspectos ambientales--Perú--LimaResiduos orgánicos--Tratamientohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.09Fruté: Kit de reutilización de residuos orgánicos como vía para fomentar la conciencia ambientalinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUBachiller en Arte con Mención en Diseño IndustrialBachilleratoPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arte y DiseñoArte con Mención en Diseño Industrial0795454843036429https://orcid.org/0000-0002-7240-5109https://orcid.org/0000-0002-6344-694577155671212056https://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/061917a0-c724-47a6-9bb7-7a21013a8a7e/download3655808e5dd46167956d6870b0f43800MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5a3f7637-abca-4f10-9999-1d3d11262897/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADORIGINALKONNO_HAYASHIDA_MAYUMI (2).pdfKONNO_HAYASHIDA_MAYUMI (2).pdftexto completoapplication/pdf542776https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/da1b5b92-1cd3-4823-b364-6872405b33e9/download9f40410fe265e2ae9457bc8384620193MD51trueAnonymousREADTHUMBNAILKONNO_HAYASHIDA_MAYUMI (2).pdf.jpgKONNO_HAYASHIDA_MAYUMI (2).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg14930https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5ec2c7b0-159b-4db8-a9de-38679c77efec/download312a7500737a82af4599b29967a5fe4aMD54falseAnonymousREADTEXTKONNO_HAYASHIDA_MAYUMI (2).pdf.txtKONNO_HAYASHIDA_MAYUMI (2).pdf.txtExtracted texttext/plain37927https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0bfd3163-9f40-462a-ab30-5d9d4da69466/download866a7407c79fae940ec357afc672b022MD55falseAnonymousREAD20.500.12404/18039oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/180392025-07-18 17:17:32.305http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.395896
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).