Cultura empresarial en una muestra del sector agroindustrial en Arequipa, Ica y La Libertad

Descripción del Articulo

En la última década el Perú ha crecido de manera exponencial en el sector agrícola, generando una gran fuente de trabajo en las localidades de Arequipa, Chincha y Trujillo, y con ello, se dio una ola de generación de nuevas empresas que se han constituido como parte de este crecimiento. Esto ha llev...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Álvarez Salazar, Meylin Katya, Aylas García, Francisco Elías, Villafana Mendoza, Luis Alberto, Villafuerte Angles, Lina
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/8433
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/8433
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comportamiento organizacional
Investigación cuantitativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:En la última década el Perú ha crecido de manera exponencial en el sector agrícola, generando una gran fuente de trabajo en las localidades de Arequipa, Chincha y Trujillo, y con ello, se dio una ola de generación de nuevas empresas que se han constituido como parte de este crecimiento. Esto ha llevado a contratar personas de cada localidad, quienes vienen con propias costumbres e idiosincrasia la cual ha sido heredada en el tiempo. Adaptarse a un cambio laborando en una empresa agroindustrial puede conllevar algunos conflictos, debido a que la empresa desea desarrollar una cultura organizacional la cual los colaboradores deben de incorporar en el día a día, generando armonía en el ambiente laboral y desempeño de los grupos humanos que laboran en la institución. El modelo de Kim, Cameron y Quinn ha ayudado a las organizaciones, a través del instrumento OCAI “ The Organization Culture Instrument”, a definir las características de los colaboradores para el diseño de estrategias en la gestión de los recursos con los que se cuenta. Se realizó una investigación sobre la cultura organizacional predominante en empresas del sector agrícola, donde se analizó 94 encuestas, agrupadas en tres sub muestras que corresponden a las tres unidades organizativas de una misma organización, ubicadas en Arequipa, Chincha y Trujillo. Como resultado, se encontró una cultura enfocada principalmente hacia fuera de la organización, del tipo Mercado, opuesto a la cultura deseada, la cual es el tipo Clan. Adicionalmente se exponen varias interpretaciones a los hallazgos encontrados en función de las hipótesis planteadas, que pueden ser apreciadas en su conjunto para responder a la interrogante crucial, si se tiene la cultura organizacional adecuada y se entregan algunas recomendaciones para evaluar ciertos cambios en la estrategia orientada a mejorar algunos aspectos en la cultura de la organización, que permitan fortalecer los aspectos positivos que agregan valor y promover plantear cambios e implementarlos para eliminar o mejorar aspectos negativos, hecho que contribuirá a una mejor productividad
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).