Reconstrucciones imaginarias : arqueología, consolidación de la verdad histórica y plataformas de legitimación
Descripción del Articulo
La presente tesis de investigación teórico-artística, con gran aporte documental, aborda la arqueología como disciplina que consolida verdades históricas, y las plataformas que les otorgan validez. De este modo, Reconstrucciones Imaginarias indaga en los factores que explican la creación y destrucci...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/16132 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/16132 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Arqueología y arte Nepeña, Valle--Restos arqueológicos--Historia Museos de arte--Perú Memoria colectiva en el arte https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01 |
Sumario: | La presente tesis de investigación teórico-artística, con gran aporte documental, aborda la arqueología como disciplina que consolida verdades históricas, y las plataformas que les otorgan validez. De este modo, Reconstrucciones Imaginarias indaga en los factores que explican la creación y destrucción de una forma de historia, así como en los mecanismos utilizados por las plataformas de legitimación para definir el valor de las diferentes perspectivas sobre la historia. Por ello esta investigación plantea la siguiente interrogante: ¿es posible que existan diferentes verdades desde las cuales se ha construido nuestra historia y que sean los mecanismos que poseen las plataformas de legitimación los que determinen el valor que les atribuimos a dichas verdades? El proyecto ha sido abordado a través de la historia de un objeto cultural: la interpretación de los templos de Cerro Blanco y Punkurí realizada por Julio C. Tello en 1938 en el Museo Nacional de Arqueología Antropología e Historia del Perú. El objetivo de la tesis es reflexionar sobre las condiciones que permiten maximizar o minimizar un hecho determinado en la construcción de la historia. Asimismo, pretende rescatar el valor que tienen las diferentes narrativas o relatos en la construcción de la verdad histórica y evidenciar los mecanismos utilizados en las plataformas de legitimación para consolidar dichas verdades. En síntesis, este escrito busca estudiar cómo estamos construyendo y contando nuestra historia. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).