Implementación de la metodología BIM en la elaboración de presupuestos para proyectos educativos
Descripción del Articulo
La estimación de costos es esencial para garantizar la viabilidad de los proyectos de construcción, particularmente en iniciativas públicas como las Escuelas Bicentenario en Perú, destinadas a cerrar la brecha de infraestructura educativa. Sin embargo, los métodos tradicionales presentan limitacione...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/30339 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/30339 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Escuelas públicas--Diseño asistido por computadora--Perú Planificación educativa--Perú Presupuestos por programa--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| Sumario: | La estimación de costos es esencial para garantizar la viabilidad de los proyectos de construcción, particularmente en iniciativas públicas como las Escuelas Bicentenario en Perú, destinadas a cerrar la brecha de infraestructura educativa. Sin embargo, los métodos tradicionales presentan limitaciones como falta de precisión, cuantificaciones manuales lentas y alta probabilidad de errores. En este contexto, la metodología Building Information Modeling (BIM) se posiciona como una solución innovadora al integrar datos geométricos y no geométricos en un entorno digital y colaborativo. BIM facilita la planificación, diseño, construcción y mantenimiento de proyectos, optimizando procesos críticos como la estimación de costos. Esta investigación evalúa su implementación en presupuestos para proyectos educativos, destacando sus ventajas sobre los métodos tradicionales. El estudio analiza los fundamentos y aplicaciones de BIM en la estimación de costos, abordando características clave como el entorno colaborativo, el modelado tridimensional y la interoperabilidad entre herramientas. Se exploran procesos específicos como la cuantificación automatizada de materiales, la integración de precios unitarios y la optimización de costos mediante simulaciones y escenarios alternativos. Un caso de estudio en una Escuela Bicentenario resalta los beneficios concretos de BIM. Con herramientas como Revit, Presto y Cost It, se automatizó la cuantificación de materiales y se generaron presupuestos completos y precisos. Además, BIM mejoró la coordinación entre los actores del proyecto, redujo errores y retrabajos, y facilitó el monitoreo en tiempo real de los costos, logrando una gestión más eficiente y transparente. Finalmente, se presentan estrategias para fomentar la adopción de BIM en futuros proyectos educativos. Estas incluyen la capacitación especializada, la promoción de políticas públicas que incentiven su uso y la mejora de los estándares de interoperabilidad. Los resultados confirman que BIM no solo incrementa la precisión y eficiencia en la elaboración de presupuestos, sino que también promueve la sostenibilidad y transparencia de los proyectos, consolidándose como una herramienta clave para el desarrollo de infraestructura educativa moderna en Perú. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).