Modelo ProLab: Raíces verdes, transformación agrícola para el aumento del rendimiento de la producción en la agricultura familiar mediante el uso de tecnología digital
Descripción del Articulo
El presente informe aborda la compleja problemática que enfrenta la agricultura familiar en el Perú y propone una solución disruptiva denominada "Raíces Verdes". Este proyecto tiene como objetivo principal establecer la influencia de la transformación agrícola en el aumento del margen de g...
| Autores: | , , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/29410 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/29410 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Agricultura--Aspectos sociales--Perú--Lima Economía ambiental https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | El presente informe aborda la compleja problemática que enfrenta la agricultura familiar en el Perú y propone una solución disruptiva denominada "Raíces Verdes". Este proyecto tiene como objetivo principal establecer la influencia de la transformación agrícola en el aumento del margen de ganancia de los agricultores familiares no asociados, mediante el uso de tecnología digital. Los agricultores enfrentan una serie de desafíos, desde la falta de información que les afectan, debido a que no le permite conocer bien el sector o temas meteorológicos, hasta un bajo rendimiento de la tierra, siendo que estos y otros obstáculos afecta directamente la capacidad de los agricultores para cubrir los costos de siembra y sostener a sus familias. En este sentido, "Raíces Verdes" se fundamenta en la tecnología, haciendo uso estratégico de Big Data y Blockchain para proporcionar información valiosa sobre condiciones climáticas, trazabilidad del producto y eficiencia en el uso de insumos; permitiendo a los agricultores tomar decisiones más informadas y reducir los riesgos asociados con la siembra. También facilita la venta directa del agricultor al consumidor final, eliminando intermediarios. La propuesta es sostenible y está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS 2 “Hambre Cero”, con un índice de relevancia de 89%. Se tiene una propuesta con viabilidad financieramente con una inversión inicial de S/ 312,500, proyectando en un horizonte de cinco años, obteniéndose un VAN positivo de S/ 3,889,364 y una TIRM de 85.48%; así mismo un VAN Social de S/ 6’887,392. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).