Desencuentros a partir de la gestión del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad : caso del puente Queswachaka en el distrito de Quehue, Cusco

Descripción del Articulo

La presente investigación busca problematizar bajo una mirada crítica un proceso de política patrimonial. Es decir, los procesos que genera la patrimonialización, como política cultural, en un contexto rural. En esta investigación nos centraremos en el caso del Puente Queswachaka, declarado Patrimon...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Villavicencio Sánchez, Manuel Jesús Ely
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/15050
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/15050
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Puentes colgantes--Perú--Quehue (Cuzco : Distrito)
Patrimonio cultural--Perú--Quehue (Cuzco : Distrito)
Turismo--Perú--Quehue (Cuzco : Distrito)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
id PUCP_2cc2d8d4b9641bd03145b6e372281b70
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/15050
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Desencuentros a partir de la gestión del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad : caso del puente Queswachaka en el distrito de Quehue, Cusco
title Desencuentros a partir de la gestión del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad : caso del puente Queswachaka en el distrito de Quehue, Cusco
spellingShingle Desencuentros a partir de la gestión del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad : caso del puente Queswachaka en el distrito de Quehue, Cusco
Villavicencio Sánchez, Manuel Jesús Ely
Puentes colgantes--Perú--Quehue (Cuzco : Distrito)
Patrimonio cultural--Perú--Quehue (Cuzco : Distrito)
Turismo--Perú--Quehue (Cuzco : Distrito)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
title_short Desencuentros a partir de la gestión del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad : caso del puente Queswachaka en el distrito de Quehue, Cusco
title_full Desencuentros a partir de la gestión del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad : caso del puente Queswachaka en el distrito de Quehue, Cusco
title_fullStr Desencuentros a partir de la gestión del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad : caso del puente Queswachaka en el distrito de Quehue, Cusco
title_full_unstemmed Desencuentros a partir de la gestión del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad : caso del puente Queswachaka en el distrito de Quehue, Cusco
title_sort Desencuentros a partir de la gestión del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad : caso del puente Queswachaka en el distrito de Quehue, Cusco
author Villavicencio Sánchez, Manuel Jesús Ely
author_facet Villavicencio Sánchez, Manuel Jesús Ely
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ulfe Young, María Eugenia
dc.contributor.author.fl_str_mv Villavicencio Sánchez, Manuel Jesús Ely
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Puentes colgantes--Perú--Quehue (Cuzco : Distrito)
Patrimonio cultural--Perú--Quehue (Cuzco : Distrito)
Turismo--Perú--Quehue (Cuzco : Distrito)
topic Puentes colgantes--Perú--Quehue (Cuzco : Distrito)
Patrimonio cultural--Perú--Quehue (Cuzco : Distrito)
Turismo--Perú--Quehue (Cuzco : Distrito)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
description La presente investigación busca problematizar bajo una mirada crítica un proceso de política patrimonial. Es decir, los procesos que genera la patrimonialización, como política cultural, en un contexto rural. En esta investigación nos centraremos en el caso del Puente Queswachaka, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad en el 2013. Entendiendo el fenómeno de patrimonialización como un mandato o política hegemónica e internacional desde la UNESCO, la cual ha tenido consecuencias sobre cómo el Estado Peruano y el sector privado se han aproximado a las expresiones culturales, en este caso la construcción del puente Queswachaka como Patrimonio Cultural Inmateria de la Humanidad. En ese sentido, la presente tesis se aproximará al problema describiendo el proceso de patrimonialización, la lógica de las políticas culturales en el Perú desde el turismo y los campos de estudio que se han abierto sobre el patrimonio en Latinoamérica y Perú. En ese sentido el objetivo general de la investigación es conocer los desencuentros generados a partir del proceso de patrimonialización de su reconstrucción en Queswachaka. En ese sentido, responder a la pregunta de investigación ¿Cómo son los desencuentros que genera la política cultural de patrimonialización de la reconstrucción del Puente Queswachaka en el distrito de Quehue, Cusco entre actores comunales, estatales y empresariales involucrados en torno a su gestión como patrimonio inmaterial? Para ello se ha recurrido al método etnográfico, así como a literatura antropológica entorno a la mirada crítica que se ha desarrollado sobre el patrimonio y al turismo. Fenómenos intrínsecamente asociados para su comprensión. Se concluye que tanto las comunidades como el sector privado compiten con el Estado en la gestión del patrimonio. La patrimonialización transforma las expresiones patrimonializadas en bienes culturales comercializables por la industria turística. El Estado peruano despliega sus ministerios en la promoción, gestión y monitoreo del puente garantizando la comercialización de la cultura. Del mismo modo, el Banco Banbif interviene utilizando al puente con frases de promoción turística como “último puente inca” con la Tarjeta de Crédito Queswachaka y el proyecto de Responsabilidad Social en Quehue. Este último es ejecutado por su aliado el Patronato de Cultura Machu Picchu, quien fue uno de los impulsores de la primera patrimonialización. Del mismo modo, las comunidades utilizan al puente Queswachaka como un bien turístico, ya sea durante su reconstrucción o con servicios como el turismo vivencial. Estas han decidido gestionar el patrimonio manera autónoma frente a las políticas de gestión por disputas económicas.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2019-09-25T22:19:40Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2019-09-25T22:19:40Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2019-07
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-09-25
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/15050
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/15050
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/96206e14-b391-41ec-a57a-14e52e353ead/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2951c81f-c332-412a-a8c3-4d4a1a82fec9/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/10295a50-c63f-4c56-a098-9829bea0465c/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6c000324-d7d6-4407-ac5d-91c89db1f407/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5a86cd3b-ed5b-4c95-89ba-4b778e5f18ee/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d9d9b3376efb87f33ec0a0bbccafbd85
571d7f90347e4384d4463993bf0da63c
35481b2c8d414f16a5a053be5878fdb5
dd8d4d9199c95e7e93a90a74700cd0a2
599a6c5953ad21bc43d2b72d0029144b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834736797047848960
spelling Ulfe Young, María EugeniaVillavicencio Sánchez, Manuel Jesús Ely2019-09-25T22:19:40Z2019-09-25T22:19:40Z2019-072019-09-25http://hdl.handle.net/20.500.12404/15050La presente investigación busca problematizar bajo una mirada crítica un proceso de política patrimonial. Es decir, los procesos que genera la patrimonialización, como política cultural, en un contexto rural. En esta investigación nos centraremos en el caso del Puente Queswachaka, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad en el 2013. Entendiendo el fenómeno de patrimonialización como un mandato o política hegemónica e internacional desde la UNESCO, la cual ha tenido consecuencias sobre cómo el Estado Peruano y el sector privado se han aproximado a las expresiones culturales, en este caso la construcción del puente Queswachaka como Patrimonio Cultural Inmateria de la Humanidad. En ese sentido, la presente tesis se aproximará al problema describiendo el proceso de patrimonialización, la lógica de las políticas culturales en el Perú desde el turismo y los campos de estudio que se han abierto sobre el patrimonio en Latinoamérica y Perú. En ese sentido el objetivo general de la investigación es conocer los desencuentros generados a partir del proceso de patrimonialización de su reconstrucción en Queswachaka. En ese sentido, responder a la pregunta de investigación ¿Cómo son los desencuentros que genera la política cultural de patrimonialización de la reconstrucción del Puente Queswachaka en el distrito de Quehue, Cusco entre actores comunales, estatales y empresariales involucrados en torno a su gestión como patrimonio inmaterial? Para ello se ha recurrido al método etnográfico, así como a literatura antropológica entorno a la mirada crítica que se ha desarrollado sobre el patrimonio y al turismo. Fenómenos intrínsecamente asociados para su comprensión. Se concluye que tanto las comunidades como el sector privado compiten con el Estado en la gestión del patrimonio. La patrimonialización transforma las expresiones patrimonializadas en bienes culturales comercializables por la industria turística. El Estado peruano despliega sus ministerios en la promoción, gestión y monitoreo del puente garantizando la comercialización de la cultura. Del mismo modo, el Banco Banbif interviene utilizando al puente con frases de promoción turística como “último puente inca” con la Tarjeta de Crédito Queswachaka y el proyecto de Responsabilidad Social en Quehue. Este último es ejecutado por su aliado el Patronato de Cultura Machu Picchu, quien fue uno de los impulsores de la primera patrimonialización. Del mismo modo, las comunidades utilizan al puente Queswachaka como un bien turístico, ya sea durante su reconstrucción o con servicios como el turismo vivencial. Estas han decidido gestionar el patrimonio manera autónoma frente a las políticas de gestión por disputas económicas.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Puentes colgantes--Perú--Quehue (Cuzco : Distrito)Patrimonio cultural--Perú--Quehue (Cuzco : Distrito)Turismo--Perú--Quehue (Cuzco : Distrito)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03Desencuentros a partir de la gestión del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad : caso del puente Queswachaka en el distrito de Quehue, Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDULicenciado en AntropologíaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias SocialesAntropología07871124https://orcid.org/0000-0002-2749-1036222016https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALVILLAVICENCIO_MANUEL_DESENCUENTROS_PATRIMONIO_CULTURAL.pdfVILLAVICENCIO_MANUEL_DESENCUENTROS_PATRIMONIO_CULTURAL.pdfTexto completo y anexosapplication/pdf6764738https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/96206e14-b391-41ec-a57a-14e52e353ead/downloadd9d9b3376efb87f33ec0a0bbccafbd85MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8913https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2951c81f-c332-412a-a8c3-4d4a1a82fec9/download571d7f90347e4384d4463993bf0da63cMD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81650https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/10295a50-c63f-4c56-a098-9829bea0465c/download35481b2c8d414f16a5a053be5878fdb5MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILVILLAVICENCIO_MANUEL_DESENCUENTROS_PATRIMONIO_CULTURAL.pdf.jpgVILLAVICENCIO_MANUEL_DESENCUENTROS_PATRIMONIO_CULTURAL.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg14673https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6c000324-d7d6-4407-ac5d-91c89db1f407/downloaddd8d4d9199c95e7e93a90a74700cd0a2MD54falseAnonymousREADTEXTVILLAVICENCIO_MANUEL_DESENCUENTROS_PATRIMONIO_CULTURAL.pdf.txtVILLAVICENCIO_MANUEL_DESENCUENTROS_PATRIMONIO_CULTURAL.pdf.txtExtracted texttext/plain320272https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5a86cd3b-ed5b-4c95-89ba-4b778e5f18ee/download599a6c5953ad21bc43d2b72d0029144bMD55falseAnonymousREAD20.500.12404/15050oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/150502025-03-12 17:45:38.708http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTElDRU5DSUEgRVNUw4FOREFSCgpCYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vcywgYXV0b3Jpem8gZWwgZGVww7NzaXRvIGRlIG1pIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gRGlnaXRhbCBkZSBUZXNpcyBQVUNQLiAKCkNvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGRlIGRlcMOzc2l0byBkZSBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuLCBvdG9yZ28gYSBsYSBQb250aWZpY2lhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBkZWwgUGVyw7ogdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSBwYXJhIHJlcHJvZHVjaXIsIGRpc3RyaWJ1aXIsIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyB0cmFuc2Zvcm1hciAow7puaWNhbWVudGUgbWVkaWFudGUgc3UgdHJhZHVjY2nDs24gYSBvdHJvcyBpZGlvbWFzKSB5IHBvbmVyIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIChpbmNsdWlkbyBlbCByZXN1bWVuKSwgZW4gZm9ybWF0byBmw61zaWNvIG8gZGlnaXRhbCwgZW4gY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvLCBjb25vY2lkbyBwb3IgY29ub2NlcnNlLCBhIHRyYXbDqXMgZGUgbG9zIGRpdmVyc29zIHNlcnZpY2lvcyBwcm92aXN0b3MgcG9yIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLCBjcmVhZG9zIG8gcG9yIGNyZWFyc2UsIHRhbGVzIGNvbW8gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gRGlnaXRhbCBkZSBUZXNpcyBQVUNQLCBjb2xlY2Npw7NuIGRlIHRyYWJham9zIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuLCBlbnRyZSBvdHJvcywgZW4gZWwgUGVyw7ogeSBlbiBlbCBleHRyYW5qZXJvLCBwb3IgZWwgdGllbXBvIHkgdmVjZXMgcXVlIGNvbnNpZGVyZSBuZWNlc2FyaWFzLCB5IGxpYnJlIGRlIHJlbXVuZXJhY2lvbmVzLiBFbiB2aXJ0dWQgZGUgZGljaGEgbGljZW5jaWEsIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ2F0w7NsaWNhIGRlbCBQZXLDuiBwb2Ryw6EgcmVwcm9kdWNpciBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIGVuIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIHNvcG9ydGUgeSBlbiBtw6FzIGRlIHVuIGVqZW1wbGFyLCBzaW4gbW9kaWZpY2FyIHN1IGNvbnRlbmlkbywgc29sbyBjb24gcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgc2VndXJpZGFkLCByZXNwYWxkbyB5IHByZXNlcnZhY2nDs24uIERlY2xhcm8gcXVlIGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gZXMgdW5hIGNyZWFjacOzbiBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IGV4Y2x1c2l2YSB0aXR1bGFyaWRhZCwgbyBjby1hdXRvcsOtYSBjb24gdGl0dWxhcmlkYWQgY29tcGFydGlkYSwgeSBtZSBlbmN1ZW50cm8gZmFjdWx0YWRvIGEgY29uY2VkZXIgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSwgYXNpbWlzbW8sIGdhcmFudGl6byBxdWUgZGljaG8gdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBubyBpbmZyaW5nZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJhcyBwZXJzb25hcy4gTGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDYXTDs2xpY2EgZGVsIFBlcsO6IGNvbnNpZ25hcsOhIGVsIG5vbWJyZSBkZWwvIGxvcyBhdXRvci9lcyBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgeSBubyBsZSBoYXLDoSBuaW5ndW5hIG1vZGlmaWNhY2nDs24gbcOhcyBxdWUgbGEgcGVybWl0aWRhIGVuIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhLgoK
score 13.982841
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).