Análisis de las fuentes de información en la cobertura de las audiencias por los casos de esterilizaciones forzadas en las ediciones digitales de El Comercio y La República (2021 - 2023)
Descripción del Articulo
Este trabajo analiza la cobertura de las audiencias por los casos de esterilizaciones forzadas en el Perú entre 2021 y 2023 en las ediciones digitales de El Comercio y La República. El tema es relevante porque involucra la búsqueda de justicia frente a violaciones de derechos humanos y la construcci...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/32014 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/32014 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Esterilización involuntaria--Recursos de información--Perú Biopolítica Periódicos peruanos--Siglo XXI Mujeres indígenas--Perú Periodismo digital--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.01 |
| Sumario: | Este trabajo analiza la cobertura de las audiencias por los casos de esterilizaciones forzadas en el Perú entre 2021 y 2023 en las ediciones digitales de El Comercio y La República. El tema es relevante porque involucra la búsqueda de justicia frente a violaciones de derechos humanos y la construcción de memoria histórica en torno a mujeres indígenas y campesinas, históricamente marginadas. El objetivo es identificar las líneas discursivas que los medios configuran a partir del uso y jerarquización de fuentes informativas, con la hipótesis de que, aunque ambos priorizan voces oficiales, difieren en cómo legitiman o deslegitiman las demandas de las víctimas. La investigación se sustenta en la noción de biopoder de Foucault (2003), y en la propuesta de biopolítica de la comunicación de Miranda (2009), que examina cómo los medios actúan como dispositivos que legitiman o cuestionan discursos y subjetividades. Se aplican tres categorías analíticas: control del cuerpo, mediatización de la subjetividad y consagración de la economía de mercado y democracia liberal. Asimismo, se incorpora la tipología de fuentes legítimas y creíbles de Bennett (1990). Desde un enfoque cualitativo, se emplea análisis de contenido de noticias y columnas publicadas durante las audiencias. Los resultados muestran que El Comercio prioriza discursos oficiales que relativizan la responsabilidad del Estado, mientras que La República visibiliza a víctimas y colectivos de derechos humanos, otorgándoles agencia. En conclusión, el tratamiento mediático refleja dinámicas biopolíticas que refuerzan o desafían desigualdades estructurales, configurando el lugar de las víctimas en la memoria y la justicia transicional. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).