El problema del autoconocimiento según Berkeley: la noción del propio espíritu

Descripción del Articulo

La presente investigación gira en torno al problema del autoconocimiento según Berkeley, que trata de cómo el espíritu se conoce a sí mismo si no se puede percibir o tener ideas de sí mismo. El tema central es la noción del propio espíritu: ¿cuál es su proceso cognitivo y su contenido? En el primer...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Prado Velasquez, Alvaro Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/19920
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/19920
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Berkeley, George, 1685-1753--Estudio y crítica
Filosofía--Siglo XVIII
Idealismo
Espiritualidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
id PUCP_2a3cab5edc9ac14c10fa787e39c52d56
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/19920
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv El problema del autoconocimiento según Berkeley: la noción del propio espíritu
title El problema del autoconocimiento según Berkeley: la noción del propio espíritu
spellingShingle El problema del autoconocimiento según Berkeley: la noción del propio espíritu
Prado Velasquez, Alvaro Antonio
Berkeley, George, 1685-1753--Estudio y crítica
Filosofía--Siglo XVIII
Idealismo
Espiritualidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
title_short El problema del autoconocimiento según Berkeley: la noción del propio espíritu
title_full El problema del autoconocimiento según Berkeley: la noción del propio espíritu
title_fullStr El problema del autoconocimiento según Berkeley: la noción del propio espíritu
title_full_unstemmed El problema del autoconocimiento según Berkeley: la noción del propio espíritu
title_sort El problema del autoconocimiento según Berkeley: la noción del propio espíritu
author Prado Velasquez, Alvaro Antonio
author_facet Prado Velasquez, Alvaro Antonio
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rizo-Patrón Boylan de Lerner, Rosemary Jane
dc.contributor.author.fl_str_mv Prado Velasquez, Alvaro Antonio
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Berkeley, George, 1685-1753--Estudio y crítica
Filosofía--Siglo XVIII
Idealismo
Espiritualidad
topic Berkeley, George, 1685-1753--Estudio y crítica
Filosofía--Siglo XVIII
Idealismo
Espiritualidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
description La presente investigación gira en torno al problema del autoconocimiento según Berkeley, que trata de cómo el espíritu se conoce a sí mismo si no se puede percibir o tener ideas de sí mismo. El tema central es la noción del propio espíritu: ¿cuál es su proceso cognitivo y su contenido? En el primer capítulo, se discute la interpretación de Bennett acerca del tipo de entendimiento que es la noción; en el segundo, se debate la postura de Flage sobre si la noción del propio espíritu es relativa o positiva; y en el tercero, se aborda la relación entre la noción del propio espíritu finito y el conocimiento de otros espíritus, tanto del espíritu infinito (Dios) como de los otros espíritus finitos. Mi propia interpretación sobre la noción del propio espíritu es desarrollada a lo largo del trabajo, concluyendo que hay dos vías de autoconocimiento, a saber: la inferencia de la propia “existencia” en cuanto causa de las propias ideas producidas y, principalmente, la noción positiva, que consiste en una aprehensión intuitiva, directa e inmediata de la propia “esencia” en cuanto actividad perceptiva; es decir, se trata de un acto reflexivo de “presentación mental” que presenta o refleja lo que el propio espíritu es en sí mismo, a saber: la unidad total e indivisible de los propios actos de percepción, la cual es imagen (en sentido amplio) de la esencia de los otros espíritus
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-08-11T20:33:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-08-11T20:33:12Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2021
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-08-11
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/19920
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/19920
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d9283f93-03d1-49cd-86b3-680392cda8ce/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f5d05297-c017-4499-8c74-c95f8461d930/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2458df0b-e6db-4ee3-a72b-85bae5a42dfd/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5fdcf275-1002-41ad-b98e-0a167e4841ef/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ee6f49e2-58a3-4b08-8843-ab0dcdd5dae2/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
126bcc65e08c9295a0e48ef9cf027193
42d7db24c89aa3cbfd29db5dbb148bf7
7878c98a5316175ddc817f8281d26b1d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1839177280534872064
spelling Rizo-Patrón Boylan de Lerner, Rosemary JanePrado Velasquez, Alvaro Antonio2021-08-11T20:33:12Z2021-08-11T20:33:12Z20212021-08-11http://hdl.handle.net/20.500.12404/19920La presente investigación gira en torno al problema del autoconocimiento según Berkeley, que trata de cómo el espíritu se conoce a sí mismo si no se puede percibir o tener ideas de sí mismo. El tema central es la noción del propio espíritu: ¿cuál es su proceso cognitivo y su contenido? En el primer capítulo, se discute la interpretación de Bennett acerca del tipo de entendimiento que es la noción; en el segundo, se debate la postura de Flage sobre si la noción del propio espíritu es relativa o positiva; y en el tercero, se aborda la relación entre la noción del propio espíritu finito y el conocimiento de otros espíritus, tanto del espíritu infinito (Dios) como de los otros espíritus finitos. Mi propia interpretación sobre la noción del propio espíritu es desarrollada a lo largo del trabajo, concluyendo que hay dos vías de autoconocimiento, a saber: la inferencia de la propia “existencia” en cuanto causa de las propias ideas producidas y, principalmente, la noción positiva, que consiste en una aprehensión intuitiva, directa e inmediata de la propia “esencia” en cuanto actividad perceptiva; es decir, se trata de un acto reflexivo de “presentación mental” que presenta o refleja lo que el propio espíritu es en sí mismo, a saber: la unidad total e indivisible de los propios actos de percepción, la cual es imagen (en sentido amplio) de la esencia de los otros espíritusspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Berkeley, George, 1685-1753--Estudio y críticaFilosofía--Siglo XVIIIIdealismoEspiritualidadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00El problema del autoconocimiento según Berkeley: la noción del propio espírituinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDULicenciado en FilosofíaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias HumanasFilosofía08769724https://orcid.org/0000-0001-6634-443775709381223026Quintanilla Perez Wicht, Pablo Hernando JoseCasuso Guerra, Gianfrancohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d9283f93-03d1-49cd-86b3-680392cda8ce/download8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f5d05297-c017-4499-8c74-c95f8461d930/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILPRADO_VELÁSQUEZ_ALVARO_ANTONIO_Lic. (1).pdf.jpgPRADO_VELÁSQUEZ_ALVARO_ANTONIO_Lic. (1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12702https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2458df0b-e6db-4ee3-a72b-85bae5a42dfd/download126bcc65e08c9295a0e48ef9cf027193MD54falseAnonymousREADORIGINALPRADO_VELÁSQUEZ_ALVARO_ANTONIO_Lic. (1).pdfPRADO_VELÁSQUEZ_ALVARO_ANTONIO_Lic. (1).pdfTexto completoapplication/pdf965270https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5fdcf275-1002-41ad-b98e-0a167e4841ef/download42d7db24c89aa3cbfd29db5dbb148bf7MD51trueAnonymousREADTEXTPRADO_VELÁSQUEZ_ALVARO_ANTONIO_Lic. (1).pdf.txtPRADO_VELÁSQUEZ_ALVARO_ANTONIO_Lic. (1).pdf.txtExtracted texttext/plain248943https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ee6f49e2-58a3-4b08-8843-ab0dcdd5dae2/download7878c98a5316175ddc817f8281d26b1dMD55falseAnonymousREAD20.500.12404/19920oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/199202025-07-18 19:06:44.651http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.378789
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).