Implementación de un software de apoyo a la escritura de resúmenes de textos científicos en español

Descripción del Articulo

Desde hace tiempo se viene comentando que los estudiantes universitarios presentan serios problemas de expresión escrita. En diversas fuentes de información, tales como artículos de investigación científica, tesis, u otros medios académicos y profesionales, se puede apreciar diversos errores de reda...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vargas Campos, Irvin Rosendo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/5505
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/5505
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Programas para computadoras
Tesis y disertaciones académicas
Redacción--Metodología
Aprendizaje automático (Inteligencia artificial)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00
id PUCP_2a30a9877cc557856514ce29bbbcb65e
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/5505
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Implementación de un software de apoyo a la escritura de resúmenes de textos científicos en español
title Implementación de un software de apoyo a la escritura de resúmenes de textos científicos en español
spellingShingle Implementación de un software de apoyo a la escritura de resúmenes de textos científicos en español
Vargas Campos, Irvin Rosendo
Programas para computadoras
Tesis y disertaciones académicas
Redacción--Metodología
Aprendizaje automático (Inteligencia artificial)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00
title_short Implementación de un software de apoyo a la escritura de resúmenes de textos científicos en español
title_full Implementación de un software de apoyo a la escritura de resúmenes de textos científicos en español
title_fullStr Implementación de un software de apoyo a la escritura de resúmenes de textos científicos en español
title_full_unstemmed Implementación de un software de apoyo a la escritura de resúmenes de textos científicos en español
title_sort Implementación de un software de apoyo a la escritura de resúmenes de textos científicos en español
author Vargas Campos, Irvin Rosendo
author_facet Vargas Campos, Irvin Rosendo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Alva Manchego, Fernando Emilio
dc.contributor.author.fl_str_mv Vargas Campos, Irvin Rosendo
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Programas para computadoras
Tesis y disertaciones académicas
Redacción--Metodología
Aprendizaje automático (Inteligencia artificial)
topic Programas para computadoras
Tesis y disertaciones académicas
Redacción--Metodología
Aprendizaje automático (Inteligencia artificial)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00
description Desde hace tiempo se viene comentando que los estudiantes universitarios presentan serios problemas de expresión escrita. En diversas fuentes de información, tales como artículos de investigación científica, tesis, u otros medios académicos y profesionales, se puede apreciar diversos errores de redacción. Ésta es una situación que se considera inadmisible en personas con un alto nivel de instrucción formal, especialmente porque todas ellas ya han pasado alrededor de once años de escolarización en la que aprobaron diversas materias relativas a la enseñanza de su lengua materna. Como medida para solucionar este problema, se busca promover la enseñanza de la organización de las ideas. Existen varias técnicas que ayudan a organizar las ideas y preparar la información antes de la redacción del ensayo, monografía o artículo científico. Una de las técnicas más básicas es la redacción del resumen. Se sabe que la redacción del resumen de los textos científicos es una técnica básica y fundamental para la organización de ideas y preparación de información para redactar correctamente textos científicos más complejos. Por tal motivo, el presente proyecto de fin de carrera presenta la implementación de un software de apoyo a la escritura de resúmenes de textos científicos en español, el cual ayudará al escritor a redactar resúmenes de sus textos científicos con una estructura adecuada. Para poder llevarlo a cabo, primero se formó un corpus de 44 resúmenes de textos científicos en español, que sirven para el entrenamiento y prueba del modelo clasificador AZEsp. Para formar el corpus, se tuvo como estructura óptima de los textos la presencia de 6 categorías: Contexto, Brecha, Propósito, Metodología, Resultado y Conclusión. Luego, se procedió a determinar un conjunto de 7 características (atributos), las cuales serían utilizadas para identificar cada una de las categorías. Posteriormente, se implementaron una serie de algoritmos para la extracción de los valores de dichos atributos de cada oración de los resúmenes de textos científicos para que sean utilizadas por el modelo. Una vez obtenidos dichos valores, éstos fueron utilizados para la implementación del modelo clasificador AZEsp y evaluación de su desempeño utilizando métricas tales como Precision, Recall y F-Measure. Finalmente, se implementó el ambiente de ayuda SciEsp, el cual utiliza el modelo clasificador AZEsp para clasificar automáticamente las oraciones de los resúmenes de textos científicos en español ingresados por el usuario, siguiendo una estructura predefinida. Se hizo una serie de experimentos para evaluar el desempeño del modelo clasificador AZEsp. Se obtuvo diferentes resultados; sin embargo, el más resaltante fue que el modelo logró un desempeño de 65.4%. Esto demuestra que la herramienta informática propuesta (SciEsp) está apta para su utilización. En conclusión, los estudiantes universitarios podrán emplear esta herramienta para la redacción de sus resúmenes; ellos podrán identificar sus errores y deficiencias en la redacción, y serán capaces de mejorar de forma autodidacta.
publishDate 2013
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2013
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2014-08-18T19:29:16Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2014-08-18T19:29:16Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014-08-18
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/5505
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/5505
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/95b4d2c5-604b-4dd4-be2e-e65f4442fbf0/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6cfe077e-af59-430c-bd21-ec3d8780c714/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5ea397ec-c43d-4242-8696-19225f9c9721/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b33678d9-c866-44c2-8891-e60dc0f7b7d3/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7a0ce52b-3b66-4d64-b72e-3802ddf95831/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/fe514aa3-10d5-4a7a-a4c7-e4b94106f755/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1cd64fad-0bc3-42df-9d56-fa01253d1c95/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
b8dc4743b67d9c56a5ab3eefe4208e62
21cd3cba29856af294b53cf387f35bc8
ae9c54985370a4b62cd3ab8e0f2181e1
7df80bbe707116c457d315c036ab781a
7636097ea46cc3773348c217bb45ffb6
fb2807fea7b0ef9c2ec083a051ab0e1d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834736912809590784
spelling Alva Manchego, Fernando EmilioVargas Campos, Irvin Rosendo2014-08-18T19:29:16Z2014-08-18T19:29:16Z20132014-08-18http://hdl.handle.net/20.500.12404/5505Desde hace tiempo se viene comentando que los estudiantes universitarios presentan serios problemas de expresión escrita. En diversas fuentes de información, tales como artículos de investigación científica, tesis, u otros medios académicos y profesionales, se puede apreciar diversos errores de redacción. Ésta es una situación que se considera inadmisible en personas con un alto nivel de instrucción formal, especialmente porque todas ellas ya han pasado alrededor de once años de escolarización en la que aprobaron diversas materias relativas a la enseñanza de su lengua materna. Como medida para solucionar este problema, se busca promover la enseñanza de la organización de las ideas. Existen varias técnicas que ayudan a organizar las ideas y preparar la información antes de la redacción del ensayo, monografía o artículo científico. Una de las técnicas más básicas es la redacción del resumen. Se sabe que la redacción del resumen de los textos científicos es una técnica básica y fundamental para la organización de ideas y preparación de información para redactar correctamente textos científicos más complejos. Por tal motivo, el presente proyecto de fin de carrera presenta la implementación de un software de apoyo a la escritura de resúmenes de textos científicos en español, el cual ayudará al escritor a redactar resúmenes de sus textos científicos con una estructura adecuada. Para poder llevarlo a cabo, primero se formó un corpus de 44 resúmenes de textos científicos en español, que sirven para el entrenamiento y prueba del modelo clasificador AZEsp. Para formar el corpus, se tuvo como estructura óptima de los textos la presencia de 6 categorías: Contexto, Brecha, Propósito, Metodología, Resultado y Conclusión. Luego, se procedió a determinar un conjunto de 7 características (atributos), las cuales serían utilizadas para identificar cada una de las categorías. Posteriormente, se implementaron una serie de algoritmos para la extracción de los valores de dichos atributos de cada oración de los resúmenes de textos científicos para que sean utilizadas por el modelo. Una vez obtenidos dichos valores, éstos fueron utilizados para la implementación del modelo clasificador AZEsp y evaluación de su desempeño utilizando métricas tales como Precision, Recall y F-Measure. Finalmente, se implementó el ambiente de ayuda SciEsp, el cual utiliza el modelo clasificador AZEsp para clasificar automáticamente las oraciones de los resúmenes de textos científicos en español ingresados por el usuario, siguiendo una estructura predefinida. Se hizo una serie de experimentos para evaluar el desempeño del modelo clasificador AZEsp. Se obtuvo diferentes resultados; sin embargo, el más resaltante fue que el modelo logró un desempeño de 65.4%. Esto demuestra que la herramienta informática propuesta (SciEsp) está apta para su utilización. En conclusión, los estudiantes universitarios podrán emplear esta herramienta para la redacción de sus resúmenes; ellos podrán identificar sus errores y deficiencias en la redacción, y serán capaces de mejorar de forma autodidacta.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Programas para computadorasTesis y disertaciones académicasRedacción--MetodologíaAprendizaje automático (Inteligencia artificial)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00Implementación de un software de apoyo a la escritura de resúmenes de textos científicos en españolinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUIngeniero InformáticoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Informática612286https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/95b4d2c5-604b-4dd4-be2e-e65f4442fbf0/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADORIGINALVARGAS_IRVIN_SOFTWARE_ESCRITURA_RESUMENES_TEXTOS_CIENTIFICOS_ESPAÑOL.pdfVARGAS_IRVIN_SOFTWARE_ESCRITURA_RESUMENES_TEXTOS_CIENTIFICOS_ESPAÑOL.pdfapplication/pdf3356953https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6cfe077e-af59-430c-bd21-ec3d8780c714/downloadb8dc4743b67d9c56a5ab3eefe4208e62MD51trueAnonymousREADVARGAS_IRVIN_SOFTWARE_ESCRITURA_RESUMENES_TEXTOS_CIENTIFICOS_ESPAÑOL_ANEXOS.pdfVARGAS_IRVIN_SOFTWARE_ESCRITURA_RESUMENES_TEXTOS_CIENTIFICOS_ESPAÑOL_ANEXOS.pdfapplication/pdf396868https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5ea397ec-c43d-4242-8696-19225f9c9721/download21cd3cba29856af294b53cf387f35bc8MD54falseAnonymousREADTEXTVARGAS_IRVIN_SOFTWARE_ESCRITURA_RESUMENES_TEXTOS_CIENTIFICOS_ESPAÑOL.pdf.txtVARGAS_IRVIN_SOFTWARE_ESCRITURA_RESUMENES_TEXTOS_CIENTIFICOS_ESPAÑOL.pdf.txtExtracted texttext/plain137411https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b33678d9-c866-44c2-8891-e60dc0f7b7d3/downloadae9c54985370a4b62cd3ab8e0f2181e1MD59falseAnonymousREADVARGAS_IRVIN_SOFTWARE_ESCRITURA_RESUMENES_TEXTOS_CIENTIFICOS_ESPAÑOL_ANEXOS.pdf.txtVARGAS_IRVIN_SOFTWARE_ESCRITURA_RESUMENES_TEXTOS_CIENTIFICOS_ESPAÑOL_ANEXOS.pdf.txtExtracted texttext/plain28492https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7a0ce52b-3b66-4d64-b72e-3802ddf95831/download7df80bbe707116c457d315c036ab781aMD511falseAnonymousREADTHUMBNAILVARGAS_IRVIN_SOFTWARE_ESCRITURA_RESUMENES_TEXTOS_CIENTIFICOS_ESPAÑOL.pdf.jpgVARGAS_IRVIN_SOFTWARE_ESCRITURA_RESUMENES_TEXTOS_CIENTIFICOS_ESPAÑOL.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg31745https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/fe514aa3-10d5-4a7a-a4c7-e4b94106f755/download7636097ea46cc3773348c217bb45ffb6MD510falseAnonymousREADVARGAS_IRVIN_SOFTWARE_ESCRITURA_RESUMENES_TEXTOS_CIENTIFICOS_ESPAÑOL_ANEXOS.pdf.jpgVARGAS_IRVIN_SOFTWARE_ESCRITURA_RESUMENES_TEXTOS_CIENTIFICOS_ESPAÑOL_ANEXOS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg27710https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1cd64fad-0bc3-42df-9d56-fa01253d1c95/downloadfb2807fea7b0ef9c2ec083a051ab0e1dMD512falseAnonymousREAD20.500.12404/5505oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/55052025-03-12 17:51:21.914http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.939085
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).