Territorios Hidrosociales. Estrategia altitudinal de manejo y cultivo de agua en contexto de estrés hídrico
Descripción del Articulo
El Perú es el octavo país con las mayores reservas de agua dulce superficial a nivel mundial, sin embargo, revisando las proyecciones de estrés hídrico a nivel de cuencas hidrográficas, al año 2040, se presenta un escenario crítico focalizado en la vertiente del Pacífico, donde actualmente solo se t...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/28316 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/28316 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Recursos hídricos--Aspectos sociales Utilización del agua--Aspectos sociales Hidraulica--Infraestructura--Perú Agua--Administración--Perú Agua en agricultura Agua--Aspectos sociales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| id |
PUCP_2997db661b63dc7a3019e12a0ba5c777 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/28316 |
| network_acronym_str |
PUCP |
| network_name_str |
PUCP-Tesis |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Territorios Hidrosociales. Estrategia altitudinal de manejo y cultivo de agua en contexto de estrés hídrico |
| title |
Territorios Hidrosociales. Estrategia altitudinal de manejo y cultivo de agua en contexto de estrés hídrico |
| spellingShingle |
Territorios Hidrosociales. Estrategia altitudinal de manejo y cultivo de agua en contexto de estrés hídrico Torres Romani, Edgar Recursos hídricos--Aspectos sociales Utilización del agua--Aspectos sociales Hidraulica--Infraestructura--Perú Agua--Administración--Perú Agua en agricultura Agua--Aspectos sociales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| title_short |
Territorios Hidrosociales. Estrategia altitudinal de manejo y cultivo de agua en contexto de estrés hídrico |
| title_full |
Territorios Hidrosociales. Estrategia altitudinal de manejo y cultivo de agua en contexto de estrés hídrico |
| title_fullStr |
Territorios Hidrosociales. Estrategia altitudinal de manejo y cultivo de agua en contexto de estrés hídrico |
| title_full_unstemmed |
Territorios Hidrosociales. Estrategia altitudinal de manejo y cultivo de agua en contexto de estrés hídrico |
| title_sort |
Territorios Hidrosociales. Estrategia altitudinal de manejo y cultivo de agua en contexto de estrés hídrico |
| author |
Torres Romani, Edgar |
| author_facet |
Torres Romani, Edgar |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
López Varela, Susana |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Torres Romani, Edgar |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Recursos hídricos--Aspectos sociales Utilización del agua--Aspectos sociales Hidraulica--Infraestructura--Perú Agua--Administración--Perú Agua en agricultura Agua--Aspectos sociales |
| topic |
Recursos hídricos--Aspectos sociales Utilización del agua--Aspectos sociales Hidraulica--Infraestructura--Perú Agua--Administración--Perú Agua en agricultura Agua--Aspectos sociales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| description |
El Perú es el octavo país con las mayores reservas de agua dulce superficial a nivel mundial, sin embargo, revisando las proyecciones de estrés hídrico a nivel de cuencas hidrográficas, al año 2040, se presenta un escenario crítico focalizado en la vertiente del Pacífico, donde actualmente solo se tiene el 2.3% de total de las reservas de agua dulce y viven más del 65% de toda la población peruana evidenciando un desequilibrio territorial del acceso al agua y la distribución poblacional. Para mitigar los efectos negativos del estrés hídrico y asegurar agua para este sector de la población, desde el estado se viene ejecutando infraestructuras grises como trasvases, represamientos, canales de derivación, plantas de tratamiento, entre otros. En paralelo, en la cuenca media y alta de los Andes peruanos las comunidades campesinas vienen modelando sus territorios a partir del entendimiento del agua como un ser al cual criar o cultivar; para ello han generado un conjunto de técnicas y estrategias de manejo del agua que les permite asegurar el acceso y la distribución del agua en distintas cotas altitudinales y en distintas épocas del año. El objetivo que persigue la tesis es la de formular un conjunto de criterios para elaborar un instrumento de gestión hidrosocial a escala de microcuenca en las comunidades campesinas de la cuenca media y alta en los andes peruanos, partiendo del entendimiento altitudinal, multiescalar e interdependiente de las técnicas de cultivo de agua ante un escenario de estrés hídrico La tesis aborda el problema desde la escala territorial con una componente altitudinal y social, proponiendo un ajuste al mecanismo de retribución por servicios ecosistémicos hídricos, pasando de ser solo un mecanismo de financiamiento a uno denominado “Mecanismo hidrosocial”. Este podrá descentralizar los recursos y las decisiones a los órganos locales de manejo y gestión del agua de manera que pueda existir una base legal para la actuación de los hidrocultores, quienes serán los encargados de cultivar el agua y generar rentabilidad en base a ello. Metodológicamente el proceso investigativo se nutre de la revisión de literatura, consulta y entrevistas a especialistas y entidades que trabajan temas de agua con comunidades campesinas rurales. La implementación de una metodología participativa/comunitaria para la elaboración de la propuesta de diseño de tecnologías/infraestructuras híbridas apropiadas para cada contexto con una componente altitudinal y social. Entendiendo lo apropiado como aquello que es pertinente a las necesidades y conocimientos locales y que puedan generar un sentido de pertenencia. El aporte de la tesis se expresa en cuatro productos; (i) Sección teórico hidrosocial del Perú cuyo contenido permite espacializar las 18 técnicas de cultivo de agua identificadas en el territorio peruano. (ii) Un esquema de funcionamiento del mecanismo hidrosocial y los hidrocultores. (iii) Matriz altitudinal de las técnicas de cultivo de agua. (iv) Una propuesta de zonificación hidrosocial a escala de microcuenca. |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-07-20T01:48:55Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-07-20T01:48:55Z |
| dc.date.created.none.fl_str_mv |
2024 |
| dc.date.EmbargoEnd.none.fl_str_mv |
2025-08-01 |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2024-07-19 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/28316 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/28316 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/embargoedAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
embargoedAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Tesis |
| collection |
PUCP-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b0137a24-b427-467c-9291-7a2b876c1d7a/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a82d99d4-0093-4e53-8bcb-98c6a47e01e6/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ce63e2d6-85d4-4cb7-8b6c-497cd827b403/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4fa9d04c-c872-4a8a-8145-8b5914c627f8/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/04c30e0d-e713-4e40-b16f-f657b7676af0/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ea468f2b-1d72-4575-8a69-6557e201e125/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
3c500f169e487fe23ce7ae5a3b2ad862 de072cb883af96915d68e6a644fd2250 8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 7ca53dea39d5fb3bfaec35a0cb04848b dfc39d55f041883b16741377848f2c39 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
| _version_ |
1834736984303599616 |
| spelling |
López Varela, SusanaTorres Romani, Edgar2024-07-20T01:48:55Z2024-07-20T01:48:55Z20242024-07-192025-08-01http://hdl.handle.net/20.500.12404/28316El Perú es el octavo país con las mayores reservas de agua dulce superficial a nivel mundial, sin embargo, revisando las proyecciones de estrés hídrico a nivel de cuencas hidrográficas, al año 2040, se presenta un escenario crítico focalizado en la vertiente del Pacífico, donde actualmente solo se tiene el 2.3% de total de las reservas de agua dulce y viven más del 65% de toda la población peruana evidenciando un desequilibrio territorial del acceso al agua y la distribución poblacional. Para mitigar los efectos negativos del estrés hídrico y asegurar agua para este sector de la población, desde el estado se viene ejecutando infraestructuras grises como trasvases, represamientos, canales de derivación, plantas de tratamiento, entre otros. En paralelo, en la cuenca media y alta de los Andes peruanos las comunidades campesinas vienen modelando sus territorios a partir del entendimiento del agua como un ser al cual criar o cultivar; para ello han generado un conjunto de técnicas y estrategias de manejo del agua que les permite asegurar el acceso y la distribución del agua en distintas cotas altitudinales y en distintas épocas del año. El objetivo que persigue la tesis es la de formular un conjunto de criterios para elaborar un instrumento de gestión hidrosocial a escala de microcuenca en las comunidades campesinas de la cuenca media y alta en los andes peruanos, partiendo del entendimiento altitudinal, multiescalar e interdependiente de las técnicas de cultivo de agua ante un escenario de estrés hídrico La tesis aborda el problema desde la escala territorial con una componente altitudinal y social, proponiendo un ajuste al mecanismo de retribución por servicios ecosistémicos hídricos, pasando de ser solo un mecanismo de financiamiento a uno denominado “Mecanismo hidrosocial”. Este podrá descentralizar los recursos y las decisiones a los órganos locales de manejo y gestión del agua de manera que pueda existir una base legal para la actuación de los hidrocultores, quienes serán los encargados de cultivar el agua y generar rentabilidad en base a ello. Metodológicamente el proceso investigativo se nutre de la revisión de literatura, consulta y entrevistas a especialistas y entidades que trabajan temas de agua con comunidades campesinas rurales. La implementación de una metodología participativa/comunitaria para la elaboración de la propuesta de diseño de tecnologías/infraestructuras híbridas apropiadas para cada contexto con una componente altitudinal y social. Entendiendo lo apropiado como aquello que es pertinente a las necesidades y conocimientos locales y que puedan generar un sentido de pertenencia. El aporte de la tesis se expresa en cuatro productos; (i) Sección teórico hidrosocial del Perú cuyo contenido permite espacializar las 18 técnicas de cultivo de agua identificadas en el territorio peruano. (ii) Un esquema de funcionamiento del mecanismo hidrosocial y los hidrocultores. (iii) Matriz altitudinal de las técnicas de cultivo de agua. (iv) Una propuesta de zonificación hidrosocial a escala de microcuenca.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Recursos hídricos--Aspectos socialesUtilización del agua--Aspectos socialesHidraulica--Infraestructura--PerúAgua--Administración--PerúAgua en agriculturaAgua--Aspectos socialeshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Territorios Hidrosociales. Estrategia altitudinal de manejo y cultivo de agua en contexto de estrés hídricoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en Arquitectura y Procesos ProyectualesMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoArquitectura y Procesos Proyectuales001799841https://orcid.org/0000-0002-7928-786246968675731197Crousse De Vallongue Rastelli, Jean Pierre JacquesLopez Varela, SusanaKahatt Navarrete, Sharifhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALTORRES_ROMAN_EDGAR.pdfTORRES_ROMAN_EDGAR.pdfTexto completoapplication/pdf49906852https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b0137a24-b427-467c-9291-7a2b876c1d7a/download3c500f169e487fe23ce7ae5a3b2ad862MD51trueAnonymousREAD2025-08-01TORRES_ROMAN_EDGAR_T.pdfTORRES_ROMAN_EDGAR_T.pdfReporte de originalidadapplication/pdf15388903https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a82d99d4-0093-4e53-8bcb-98c6a47e01e6/downloadde072cb883af96915d68e6a644fd2250MD52falseAnonymousREAD2500-01-01CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ce63e2d6-85d4-4cb7-8b6c-497cd827b403/download8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD53falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4fa9d04c-c872-4a8a-8145-8b5914c627f8/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54falseAnonymousREADTHUMBNAILTORRES_ROMAN_EDGAR.pdf.jpgTORRES_ROMAN_EDGAR.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg23079https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/04c30e0d-e713-4e40-b16f-f657b7676af0/download7ca53dea39d5fb3bfaec35a0cb04848bMD55falseAnonymousREADTORRES_ROMAN_EDGAR_T.pdf.jpgTORRES_ROMAN_EDGAR_T.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8502https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ea468f2b-1d72-4575-8a69-6557e201e125/downloaddfc39d55f041883b16741377848f2c39MD56falseAnonymousREAD2500-01-0120.500.12404/28316oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/283162024-08-20 16:03:29.125http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/embargoedAccessembargo2025-08-01https://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.905282 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).