Exposición a la violencia, volición y salud mental en adolescentes institucionalizados
Descripción del Articulo
El presente estudio tuvo por objetivo analizar la relación entre la exposición a la violencia, la volición y la salud mental en 60 adolescentes institucionalizados (33 varones y 27 mujeres) entre 11 y 18 años (M=13; DE=1.89). Para ello, se aplicó la adaptación a una muestra peruana (Argumedo y Romer...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/9722 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/9722 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Voluntad Violencia en la adolescencia Salud mental Adolescencia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
| Sumario: | El presente estudio tuvo por objetivo analizar la relación entre la exposición a la violencia, la volición y la salud mental en 60 adolescentes institucionalizados (33 varones y 27 mujeres) entre 11 y 18 años (M=13; DE=1.89). Para ello, se aplicó la adaptación a una muestra peruana (Argumedo y Romero, 2011) del Inventario de Autogobierno versión corta (SSI-k3) de Kazén (2004), el Inventario de Problemas Conductuales (YSR) y el Cuestionario de Experiencias de Violencia en la Infancia (CEVQ). Los resultados obtenidos señalan que, a nivel descriptivo, la volición cumpliría un rol mediador entre los efectos de la violencia sobre la salud mental de dichos adolescentes. Particularmente, el impacto de la violencia sobre el componente volitivo “inhibición volitiva” intensificaría los problemas tanto en la salud mental global, como en las patologías internalizantes y externalizantes, siendo de mayor magnitud en ésta última. Del mismo modo, el efecto de la violencia sobre el componente volitivo “autoinhibición”, agudizaría los problemas internalizantes. Finalmente, se encontraron diferencias significativas en cuanto violencia general y violencia de pares reportado entre hombres y mujeres del grupo de estudio, mas no se hallaron diferencias significativas en los niveles de patología internalizante, externalizante y global. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).