Cual mágico sueño de Estambul: una creación escénica desde el poema “La niña de la lámpara azul” de José María Eguren
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación desde las artes escénicas busca utilizar el poema La niña de la lámpara azul de José María Eguren como detonante para la creación de una pieza de expresión corporal. Esta investigación surge de mi curiosidad por indagar en la capacidad del cuerpo para contar una...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/31620 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/31620 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Eguren, José María, 1874-1942 Adaptaciones teatrales--Perú Expresión corporal Movimiento (Actuación teatral) Teatro--Técnica Poesía peruana--Siglo XX https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04 |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación desde las artes escénicas busca utilizar el poema La niña de la lámpara azul de José María Eguren como detonante para la creación de una pieza de expresión corporal. Esta investigación surge de mi curiosidad por indagar en la capacidad del cuerpo para contar una historia sin tener que utilizar la palabra, sino centrarnos en el cuerpo utilizando herramientas del teatro y la danza. Para ello utilizamos un texto no teatral en un afán de que este inspire la historia para la creación, pero que la pieza no sea el montaje del poema. El proceso del laboratorio tuvo una duración de veinte sesiones donde me acompañó Nini Llave, mi observadora, y se dividió en tres momentos: “Ritmo”, “Imagen” y “Movimiento”. En estas sesiones utilizamos ejercicios de identificación del ritmo y su vínculo con el movimiento, además de poner en práctica herramientas de expresión corporal de las disciplinas ya mencionadas, generando un diálogo entre la máscara neutra de Jacques Lecoq y el cuestionamiento de las imágenes que, por lo que entiendo, es parte del proceso de creación de Pina Bausch. Los hallazgos que surgen en esta investigación se sitúan en el capítulo final y se dividen en tres, clasificándolos según la pregunta a la que responden: ¿Cómo recrear corporalmente las imágenes del poema La niña de la lámpara azul con la máscara neutra de Jacques Lecoq?¿De qué manera el cuestionamiento sobre las imágenes recreadas colabora con la construcción de la narrativa de la historia? y ¿Cómo traducir el ritmo del poema en la construcción de movimientos y en las transiciones entre imágenes?. Dichos hallazgos se ven reflejados en la construcción de Dulsediris, una historia que se construye por las imágenes de dicho poema y mis experiencias personales, produciendo así una performance que trata de la transformación de la niñez a la adultez, sus distintas capas y etapas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).