Paisajes Terapéuticos: Rehabilitación urbana al borde del río Chili

Descripción del Articulo

La salud mental del país atraviesa por un mal estado, afectando alrededor del 20% de la población nacional. Debido a esto, el sistema de atención psiquiátrica y psicológica está siendo replanteado: de uno centrado en el sistema hospitalario a uno de atención comunitaria. En el intermedio de este cam...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Frias Rojas, Mary Mildred
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/17816
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/17816
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Espacio público--Aspectos sociales
Rehabilitación urbana
Intervenciones urbanas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:La salud mental del país atraviesa por un mal estado, afectando alrededor del 20% de la población nacional. Debido a esto, el sistema de atención psiquiátrica y psicológica está siendo replanteado: de uno centrado en el sistema hospitalario a uno de atención comunitaria. En el intermedio de este cambio, todavía hay etapas de la atención que se están dejando de lado como son la promoción, la prevención y la reinserción social. De esta forma, se busca plantear un dispositivo de atención preventiva que se integre a la red de salud mental que complemente y cierre el circuito de atención. En la investigación del problema, se encuentra que el grado de urbanización y el tamaño de las ciudades son un factor de riesgo para la salud mental. Además, el aislamiento social propio de las urbanizaciones sin espacios de encuentro, son un factor psicógeno. Por otro lado, y en búsqueda de factores que mejoren la salud mental, se toma conceptos de la psicología ambiental, que estudia cómo el ser humano es condicionado por su entorno, y de la ecopsicología, la que postula que la interacción con la naturaleza constituye un factor de recuperación de esa salud perdida en las ciudades. Al cruzar estas variables, se concluye en un proyecto que busca recuperar un espacio público o entorno natural en degradación para que este y el dispositivo preventivo en simbiosis cumplan la función de parque terapéutico. Este sistema de parque preventorio se piensa como un proyecto replicable para las ciudades que se encuentren con baja calidad de salud mental. Se toma Arequipa y la recuperación de un sector de la campiña y ribera del río Chili como el primer punto de acción debido la carga de enfermedad mental en la ciudad, la importancia y el actual deterioro de la campiña.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).