Bienestar psicológico en practicantes de yoga
Descripción del Articulo
La investigación apunta a describir el Bienestar Psicológico (Ryff, 1989) en un grupo de 31 hombres y mujeres adultos practicantes de yoga. Se utiliza La Escala de Bienestar Psicológico, que ha sido adaptada y validada en nuestro medio (Cubas, 2003). A fin de enriquecer el alcance de los análisis, s...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2008 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/627 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/627 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Terapia recreativa--Aspectos psicológicos Yoga--Aspectos psicológicos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
| id |
PUCP_2748ef84e29af8d93cabcdfe59e5977a |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/627 |
| network_acronym_str |
PUCP |
| network_name_str |
PUCP-Tesis |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Bienestar psicológico en practicantes de yoga |
| title |
Bienestar psicológico en practicantes de yoga |
| spellingShingle |
Bienestar psicológico en practicantes de yoga Chávez Alcántara, Sabrina M. Terapia recreativa--Aspectos psicológicos Yoga--Aspectos psicológicos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
| title_short |
Bienestar psicológico en practicantes de yoga |
| title_full |
Bienestar psicológico en practicantes de yoga |
| title_fullStr |
Bienestar psicológico en practicantes de yoga |
| title_full_unstemmed |
Bienestar psicológico en practicantes de yoga |
| title_sort |
Bienestar psicológico en practicantes de yoga |
| author |
Chávez Alcántara, Sabrina M. |
| author_facet |
Chávez Alcántara, Sabrina M. |
| author_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Chávez Alcántara, Sabrina M. |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Terapia recreativa--Aspectos psicológicos Yoga--Aspectos psicológicos |
| topic |
Terapia recreativa--Aspectos psicológicos Yoga--Aspectos psicológicos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
| description |
La investigación apunta a describir el Bienestar Psicológico (Ryff, 1989) en un grupo de 31 hombres y mujeres adultos practicantes de yoga. Se utiliza La Escala de Bienestar Psicológico, que ha sido adaptada y validada en nuestro medio (Cubas, 2003). A fin de enriquecer el alcance de los análisis, se utiliza un grupo de contraste (n=31), apareado (Kerlinger, 2002) en términos de sexo, y edad. El diseño de la investigación es No-experimental, transversal y de tipo descriptivo ya que medirá variables en determinadas personas en un momento dado (Hernández, Fernández & Baptista, 2006). La motivación hacia el estudio parte de la creciente cantidad de personas que practican yoga (Schmidt, 2004) y del interés por una disciplina que integre el bienestar físico, mental y espiritual. A nivel teórico, se ubica al concepto multidimensional de Bienestar Psicológico dentro de la perspectiva eudaimónica, término que alude a los sentimientos que acompañan la conducta que es consistente con el verdadero potencial del sujeto (Ryff, 1989; Ryff & Keyes, 1995; Ryff & Singer, 2006; Ryan & Deci, 2001). Se definen las dimensiones del constructo de Bienestar Psicológico: Autonomía, Relación con Otros, Manejo del Ambiente, Crecimiento Personal, Sentido de Vida y Autoaceptación. Éstas surgen de planteamientos teóricos humanistas sobre la salud y la felicidad (Rogers, 1993, 1997; Maslow, 1968; Allport, 1995) incluyendo una perspectiva del desarrollo (Erikson, 1980). Por otro lado, se delimita la práctica del yoga, clarificando las técnicas que se utilizan tales como las posturas, el control de la respiración, la meditación y la relajación. Se mencionan sus efectos beneficiosos a nivel físico, fisiológico y psicológico. Se citan investigaciones anteriores (Lee 2004; Dxon-Peters, 2007; Netz & Lidor, 2003) que sugieren características psicológicas positivas asociadas a la práctica. A partir de la revisión teórica, la investigadora realiza enlaces entre la filosofía del yoga y el constructo de Bienestar Psicológico. En ese sentido, el problema y la pregunta de investigación apuntan a describir el Bienestar Psicológico en practicantes de yoga y comparar los resultados con las medidas de un grupo de contraste. A nivel específico, se trazan objetivos que se dirigen a describir el Bienestar Psicológico de los practicantes de yoga subdivididos en grupos según su tiempo de práctica, su edad y sexo. Se concluye que los practicantes de yoga de la investigación tienen un nivel de Bienestar Psicológico significativamente mayor al de las personas en el grupo de contraste. Asimismo, se observan diferencias significativas en algunas subescalas al comparar los subgrupos, divididos según el tiempo de práctica. Finalmente, se plantean recomendaciones para futuras investigaciones. |
| publishDate |
2008 |
| dc.date.created.es_ES.fl_str_mv |
2008 |
| dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv |
2011-06-17T17:01:22Z |
| dc.date.available.es_ES.fl_str_mv |
2011-06-17T17:01:22Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2011-06-17 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/627 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/627 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Tesis |
| collection |
PUCP-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ca21b496-2cfe-4bf1-94a1-deb1ce2eb672/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/83b14b0f-db00-4d61-b641-dc175236f973/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8a47d20a-425c-43f3-9721-994a94e78a55/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ab831cfd-38b6-40a8-bba1-dfd140bfe976/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
f8fc4f0dc2d708a53e57d43c7f2700d9 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 6fc3b498a774d97ffd91b07dd3a12351 863727022f37b1fc1031e8afde734f33 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
| _version_ |
1839177357145931776 |
| spelling |
Chávez Alcántara, Sabrina M.2011-06-17T17:01:22Z2011-06-17T17:01:22Z20082011-06-17http://hdl.handle.net/20.500.12404/627La investigación apunta a describir el Bienestar Psicológico (Ryff, 1989) en un grupo de 31 hombres y mujeres adultos practicantes de yoga. Se utiliza La Escala de Bienestar Psicológico, que ha sido adaptada y validada en nuestro medio (Cubas, 2003). A fin de enriquecer el alcance de los análisis, se utiliza un grupo de contraste (n=31), apareado (Kerlinger, 2002) en términos de sexo, y edad. El diseño de la investigación es No-experimental, transversal y de tipo descriptivo ya que medirá variables en determinadas personas en un momento dado (Hernández, Fernández & Baptista, 2006). La motivación hacia el estudio parte de la creciente cantidad de personas que practican yoga (Schmidt, 2004) y del interés por una disciplina que integre el bienestar físico, mental y espiritual. A nivel teórico, se ubica al concepto multidimensional de Bienestar Psicológico dentro de la perspectiva eudaimónica, término que alude a los sentimientos que acompañan la conducta que es consistente con el verdadero potencial del sujeto (Ryff, 1989; Ryff & Keyes, 1995; Ryff & Singer, 2006; Ryan & Deci, 2001). Se definen las dimensiones del constructo de Bienestar Psicológico: Autonomía, Relación con Otros, Manejo del Ambiente, Crecimiento Personal, Sentido de Vida y Autoaceptación. Éstas surgen de planteamientos teóricos humanistas sobre la salud y la felicidad (Rogers, 1993, 1997; Maslow, 1968; Allport, 1995) incluyendo una perspectiva del desarrollo (Erikson, 1980). Por otro lado, se delimita la práctica del yoga, clarificando las técnicas que se utilizan tales como las posturas, el control de la respiración, la meditación y la relajación. Se mencionan sus efectos beneficiosos a nivel físico, fisiológico y psicológico. Se citan investigaciones anteriores (Lee 2004; Dxon-Peters, 2007; Netz & Lidor, 2003) que sugieren características psicológicas positivas asociadas a la práctica. A partir de la revisión teórica, la investigadora realiza enlaces entre la filosofía del yoga y el constructo de Bienestar Psicológico. En ese sentido, el problema y la pregunta de investigación apuntan a describir el Bienestar Psicológico en practicantes de yoga y comparar los resultados con las medidas de un grupo de contraste. A nivel específico, se trazan objetivos que se dirigen a describir el Bienestar Psicológico de los practicantes de yoga subdivididos en grupos según su tiempo de práctica, su edad y sexo. Se concluye que los practicantes de yoga de la investigación tienen un nivel de Bienestar Psicológico significativamente mayor al de las personas en el grupo de contraste. Asimismo, se observan diferencias significativas en algunas subescalas al comparar los subgrupos, divididos según el tiempo de práctica. Finalmente, se plantean recomendaciones para futuras investigaciones.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Terapia recreativa--Aspectos psicológicosYoga--Aspectos psicológicoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00Bienestar psicológico en practicantes de yogainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDULicenciado en Psicología ClínicaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias HumanasPsicología Clínica313026https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTEXTCHAVEZ_ALCANTARA_SABRINA_BIENESTAR.pdf.txtCHAVEZ_ALCANTARA_SABRINA_BIENESTAR.pdf.txtExtracted texttext/plain197403https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ca21b496-2cfe-4bf1-94a1-deb1ce2eb672/downloadf8fc4f0dc2d708a53e57d43c7f2700d9MD55falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/83b14b0f-db00-4d61-b641-dc175236f973/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52falseAnonymousREADORIGINALCHAVEZ_ALCANTARA_SABRINA_BIENESTAR.pdfCHAVEZ_ALCANTARA_SABRINA_BIENESTAR.pdfapplication/pdf15795139https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8a47d20a-425c-43f3-9721-994a94e78a55/download6fc3b498a774d97ffd91b07dd3a12351MD51trueAnonymousREADTHUMBNAILCHAVEZ_ALCANTARA_SABRINA_BIENESTAR.pdf.jpgCHAVEZ_ALCANTARA_SABRINA_BIENESTAR.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg40192https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ab831cfd-38b6-40a8-bba1-dfd140bfe976/download863727022f37b1fc1031e8afde734f33MD56falseAnonymousREAD20.500.12404/627oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/6272025-07-18 13:02:35.468http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.417751 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).