Programación de fase en proyectos repetitivos y no-repetitivos mediante líneas de flujo y modelos BIM
Descripción del Articulo
En la industria de la construcción, la búsqueda de mejoras de procesos en las distintas áreas de los proyectos se ha agudizado debido a la creciente complejidad y eficiencia que demandan las obras constructivas y a los cada vez más exigentes requerimientos del cliente. Una de las áreas predominantes...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/12003 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/12003 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Administración de proyectos--Construcción Construcción--Administración del tiempo Industria de la construcción--Administración https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
id |
PUCP_270ce8975e2af3e56fc0fd2070c0e7f7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/12003 |
network_acronym_str |
PUCP |
network_name_str |
PUCP-Tesis |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Programación de fase en proyectos repetitivos y no-repetitivos mediante líneas de flujo y modelos BIM |
title |
Programación de fase en proyectos repetitivos y no-repetitivos mediante líneas de flujo y modelos BIM |
spellingShingle |
Programación de fase en proyectos repetitivos y no-repetitivos mediante líneas de flujo y modelos BIM Urbina Sánchez, Alonso Administración de proyectos--Construcción Construcción--Administración del tiempo Industria de la construcción--Administración https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
title_short |
Programación de fase en proyectos repetitivos y no-repetitivos mediante líneas de flujo y modelos BIM |
title_full |
Programación de fase en proyectos repetitivos y no-repetitivos mediante líneas de flujo y modelos BIM |
title_fullStr |
Programación de fase en proyectos repetitivos y no-repetitivos mediante líneas de flujo y modelos BIM |
title_full_unstemmed |
Programación de fase en proyectos repetitivos y no-repetitivos mediante líneas de flujo y modelos BIM |
title_sort |
Programación de fase en proyectos repetitivos y no-repetitivos mediante líneas de flujo y modelos BIM |
author |
Urbina Sánchez, Alonso |
author_facet |
Urbina Sánchez, Alonso Dueñas Salazar, Dilmer Rodrigo |
author_role |
author |
author2 |
Dueñas Salazar, Dilmer Rodrigo |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Murguía Sánchez, Danny Eduardo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Urbina Sánchez, Alonso Dueñas Salazar, Dilmer Rodrigo |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Administración de proyectos--Construcción Construcción--Administración del tiempo Industria de la construcción--Administración |
topic |
Administración de proyectos--Construcción Construcción--Administración del tiempo Industria de la construcción--Administración https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
description |
En la industria de la construcción, la búsqueda de mejoras de procesos en las distintas áreas de los proyectos se ha agudizado debido a la creciente complejidad y eficiencia que demandan las obras constructivas y a los cada vez más exigentes requerimientos del cliente. Una de las áreas predominantes es la gestión del tiempo, la cual, a lo largo del último siglo, se ha visto desarrollada marcadamente por métodos de gestión basados en actividades. Actualmente, reaparece una opción importante a los métodos mencionados: los basados en locaciones, los cuales se basan en la utilización de líneas de flujo y consisten en la partición del proyecto en locaciones tales que la gestión integral se alivie producto de la división y la concentración de esfuerzos en cada locación individual; de esta forma, se avanza el proyecto bajo la ejecución progresiva de locaciones. Este sistema podría aplicarse tanto a proyectos repetitivos como no repetitivos. Los primeros se basan en la repetición de una secuencia de actividades en distintas locaciones del proyecto, lo cual implica una posible repetición en el sistema de planificación en cada una de dichas subdivisiones, lo que, a su vez, simplifica tanto el entendimiento de los pasos a seguir para la ejecución del proyecto como la modificación del mismo. Por otro lado, los proyectos no repetitivos difícilmente presentan secuencias de actividades idénticas en dos locaciones diferentes, sino que, por el contrario, están compuestos por procesos diversos y distribuciones asimétricas que, en múltiples casos, obligan al planificador a realizar una larga y compleja secuencia de actividades a lo largo de todo el periodo de programación del proyecto. Así, para obtener resultados generalizables los métodos basados en locaciones, en el presente trabajo, se programarán dos proyectos (uno repetitivo y otro no repetitivo) mediante la aplicación de líneas de flujo y el uso de los software BIM Revit 2016, Tekla Structures 21.1 y VICO Office y se determinará su impacto diferenciado en la optimización del tiempo y en el análisis del flujo de trabajo. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv |
2018-05-04T19:07:03Z |
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv |
2018-05-04T19:07:03Z |
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018-05-04 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/12003 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/12003 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Tesis |
collection |
PUCP-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/72bd13de-cfc7-4a7e-aed8-0a4ba2c62250/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b35b7f6e-50b6-4e56-9d70-0435d1ab8334/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/63d4225a-8de8-4069-bbff-e2e16afc8ca6/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/224b8a46-ef2f-4f37-a852-f5f23d0f2644/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ae55e12b-c8a5-4cc4-b7a9-c394360a893d/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/741ce9b4-5f57-4a74-90ac-c337587801a5/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
982ff628dff8fe27e7fd50087e888a1e 455783821959798f0661d43c4cedbd7a 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 27aebf468cd68dc7eda8cba25fc5f3a8 5b9a0b56723cc350055dce98dd938cd8 bc56174deb7babc5e23e516a12490f91 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
_version_ |
1834736949164769280 |
spelling |
Murguía Sánchez, Danny EduardoUrbina Sánchez, AlonsoDueñas Salazar, Dilmer Rodrigo2018-05-04T19:07:03Z2018-05-04T19:07:03Z20182018-05-04http://hdl.handle.net/20.500.12404/12003En la industria de la construcción, la búsqueda de mejoras de procesos en las distintas áreas de los proyectos se ha agudizado debido a la creciente complejidad y eficiencia que demandan las obras constructivas y a los cada vez más exigentes requerimientos del cliente. Una de las áreas predominantes es la gestión del tiempo, la cual, a lo largo del último siglo, se ha visto desarrollada marcadamente por métodos de gestión basados en actividades. Actualmente, reaparece una opción importante a los métodos mencionados: los basados en locaciones, los cuales se basan en la utilización de líneas de flujo y consisten en la partición del proyecto en locaciones tales que la gestión integral se alivie producto de la división y la concentración de esfuerzos en cada locación individual; de esta forma, se avanza el proyecto bajo la ejecución progresiva de locaciones. Este sistema podría aplicarse tanto a proyectos repetitivos como no repetitivos. Los primeros se basan en la repetición de una secuencia de actividades en distintas locaciones del proyecto, lo cual implica una posible repetición en el sistema de planificación en cada una de dichas subdivisiones, lo que, a su vez, simplifica tanto el entendimiento de los pasos a seguir para la ejecución del proyecto como la modificación del mismo. Por otro lado, los proyectos no repetitivos difícilmente presentan secuencias de actividades idénticas en dos locaciones diferentes, sino que, por el contrario, están compuestos por procesos diversos y distribuciones asimétricas que, en múltiples casos, obligan al planificador a realizar una larga y compleja secuencia de actividades a lo largo de todo el periodo de programación del proyecto. Así, para obtener resultados generalizables los métodos basados en locaciones, en el presente trabajo, se programarán dos proyectos (uno repetitivo y otro no repetitivo) mediante la aplicación de líneas de flujo y el uso de los software BIM Revit 2016, Tekla Structures 21.1 y VICO Office y se determinará su impacto diferenciado en la optimización del tiempo y en el análisis del flujo de trabajo.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Administración de proyectos--ConstrucciónConstrucción--Administración del tiempoIndustria de la construcción--Administraciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Programación de fase en proyectos repetitivos y no-repetitivos mediante líneas de flujo y modelos BIMinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUIngeniero CivilTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Civil42283195https://orcid.org/0000-0003-1009-4058732016https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALTIC2_1605_URBINA_SANCHEZ_DUEÑAS_SALAZAR_TESIS.pdfTIC2_1605_URBINA_SANCHEZ_DUEÑAS_SALAZAR_TESIS.pdftexto completoapplication/pdf14324616https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/72bd13de-cfc7-4a7e-aed8-0a4ba2c62250/download982ff628dff8fe27e7fd50087e888a1eMD51trueAnonymousREADTIC2_1605_URBINA_SANCHEZ_DUEÑAS_SALAZAR_ANEXOS.rarTIC2_1605_URBINA_SANCHEZ_DUEÑAS_SALAZAR_ANEXOS.rarAnexosapplication/octet-stream9166943https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b35b7f6e-50b6-4e56-9d70-0435d1ab8334/download455783821959798f0661d43c4cedbd7aMD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/63d4225a-8de8-4069-bbff-e2e16afc8ca6/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54falseAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8810https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/224b8a46-ef2f-4f37-a852-f5f23d0f2644/download27aebf468cd68dc7eda8cba25fc5f3a8MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILTIC2_1605_URBINA_SANCHEZ_DUEÑAS_SALAZAR_TESIS.pdf.jpgTIC2_1605_URBINA_SANCHEZ_DUEÑAS_SALAZAR_TESIS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12508https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ae55e12b-c8a5-4cc4-b7a9-c394360a893d/download5b9a0b56723cc350055dce98dd938cd8MD55falseAnonymousREADTEXTTIC2_1605_URBINA_SANCHEZ_DUEÑAS_SALAZAR_TESIS.pdf.txtTIC2_1605_URBINA_SANCHEZ_DUEÑAS_SALAZAR_TESIS.pdf.txtExtracted texttext/plain190380https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/741ce9b4-5f57-4a74-90ac-c337587801a5/downloadbc56174deb7babc5e23e516a12490f91MD56falseAnonymousREAD20.500.12404/12003oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/120032025-03-12 18:05:29.633http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.906468 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).