Desarrollo de una infraestructura de software para realizar pruebas automatizadas de sistemas de información desarrollados en lenguaje Cobol en el contexto bancario

Descripción del Articulo

El presente proyecto de fin de carrera corresponde al desarrollo de una infraestructura de software para realizar pruebas automatizadas de sistemas de información desarrollados en lenguaje cobol en el contexto bancario. La propuesta de esta infraestructura surge como resultado del análisis de la rea...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tasato Cánepa, Kenjy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/5424
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/5424
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cobol (Lenguaje de programación para computadoras)
Sistemas de información
Ingeniería de programas (Informática)
Bancos--Automatización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00
Descripción
Sumario:El presente proyecto de fin de carrera corresponde al desarrollo de una infraestructura de software para realizar pruebas automatizadas de sistemas de información desarrollados en lenguaje cobol en el contexto bancario. La propuesta de esta infraestructura surge como resultado del análisis de la realidad del proceso de pruebas dentro del área de Certificación de un banco. La infraestructura propuesta es configurable, escalable y adaptable para las diferentes versiones de cobol con las que se cuenten. El presente documento ha sido estructurado en 7 capítulos como se describe a continuación: En el capítulo 1 se presenta la problemática de donde se extrajo el problema que tuvo como resultado la propuesta del presente proyecto de fin de carrera, el objetivo general, objetivos específicos y resultados esperados. Se detallan las metodologías utilizadas en el proyecto tanto metodologías del proceso de construcción como la gestión del proyecto. Finalmente se menciona el alcance y limitaciones. En el capítulo 2 se presentan los conceptos y definiciones escenciales para el desarrollo del proyecto. En el capítulo 3 se revisan las soluciones actuales al problema identificado, se mencionan herramientas y finalmente se hace una comparación entre ellas. En el capítulo 4 se mencionan los requerimientos funcionales y no funcionales de la infraestructura. En el capítulo 5 se presenta la arquitectura de la solución, así como diagramas de actores entre otros, que permitirán comprender la forma de la infraestructura. En el capítulo 6 se presenta las distintas funcionalidades de la infraestructura ayudado de capturas de pantalla. En el capítulo 7 se presentan las observaciones, conclusiones y recomendaciones del presente proyecto de fin de carrera.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).