Identidad y muerte en Tacahuay Tambo : aproximaciones desde el análisis de una chullpa del Colesuyo
Descripción del Articulo
¿De qué manera los objetos asociados de un contexto funerario nos ayudan a entender la construcción de identidades dentro de una sociedad? ¿Cómo estas identidades se manifestaron en los contextos funerarios tipo chullpas altiplánicas antes y durante la influencia Inca en Tacahuay Tambo? Partiendo de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/5451 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/5451 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Incas--Civilización Arqueología--Perú--Moquegua Chullpas--Restos arqueológicos Enterramientos--Perú--Moquegua--Historia--Época prehispánica Enterramientos--Perú--Moquegua--Historia--Época Incaica Perú--Historia--Época prehispánica Perú--Historia--Época incaica Tacahuay Tambo (Perú)--Restos arqueológicos Perú--Moquegua--Restos arqueológicos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
Sumario: | ¿De qué manera los objetos asociados de un contexto funerario nos ayudan a entender la construcción de identidades dentro de una sociedad? ¿Cómo estas identidades se manifestaron en los contextos funerarios tipo chullpas altiplánicas antes y durante la influencia Inca en Tacahuay Tambo? Partiendo de estas preguntas generales, la presente tesis analiza la información otorgada por una “chullpa intacta” excavada el año 2010 por el “Programa de Investigaciones Arqueológicas Tacahuay Tambo-Punta Picata” dirigido por la Dra. Sofia Chacaltana Cortez. La estructura y sus materiales fueron hallados soterrados por distintos eventos de sedimentación fluvial, lo que permitió una excelente conservación de la estructura. Asimismo, la presencia de una chullpa en las costas del Colesuyo materializa, en varias perspectivas, temas que han sido abordados y discutidos de manera extensa por gran número de investigadores. El debate gira en torno a: el uso de estas estructuras como marcadores territoriales, contextos funerarios que albergaban personajes de la élite altiplánica y marcadores de presencia política (Chacaltana & Bar 2010; Covey 2000; Gil 2000; Heredia 1993; Hyslop 1977; Isbell 1996; Murra 2002; Rostworowski 1986; Ryden, 1947). En primer lugar, la existencia de un tipo de arquitectura funeraria propia de zonas altiplánicas en la costa refiere, nuevamente, una red de interacción no solo local, sino también regional, antes y durante la influencia inca, además de sugerir transformaciones en las relaciones sociales y económicas entre las poblaciones costeras y altiplánicas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).