La neutralidad de la prueba pericial institucional en los procesos penales: evaluación de la idoneidad probatoria de los informes psicológicos de los Centros Emergencia Mujer en los procesos de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar
Descripción del Articulo
La violencia familiar y la violencia de género son problemas sociales graves que aquejan a nuestra sociedad desde siempre; razón por la cual, a fin de enfrentar dichos problemas, el estado peruano incorporó en nuestro ordenamiento jurídico la Ley N° 30364 - Ley para prevenir, sancionar y erradicar l...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/31843 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/31843 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Derecho procesal Prueba (Derecho) Violencia contra la mujer Violencia familiar--Perú Género--Investigaciones--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02 |
Sumario: | La violencia familiar y la violencia de género son problemas sociales graves que aquejan a nuestra sociedad desde siempre; razón por la cual, a fin de enfrentar dichos problemas, el estado peruano incorporó en nuestro ordenamiento jurídico la Ley N° 30364 - Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, estableciendo así mecanismos, medidas y políticas integrales de prevención, atención y protección de las víctimas, garantizando la reparación del daño causado y la persecución, sanción y reeducación de los agresores sentenciados con la finalidad de que las mujeres y los integrantes del grupo familiar gocen de una vida libre de violencia, ejerciendo plenamente sus derechos. Aunado a ello, la Ley N° 30364, creó un subsistema de lucha contra la violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar, integrado por diversas instituciones gubernamentales y organizaciones especializadas en la protección y prevención de la violencia; entre éstos, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables; que, a través de los Centros Emergencia Mujer, brinda asistencia a las víctimas de violencia como las mujeres, niñas, niños, adolescentes, personas adultas, personas con discapacidad y migrantes internos bajo los alcances del “Protocolo de Atención del Centro Emergencia Mujer”, el cual se encuentra elaborado según los enfoques y objetivos institucionales. Es así que, durante la atención brindada a las víctimas, el Centro Emergencia Mujer elabora Informes Psicológicos, los cuales se encuentran reconocidos como pericias institucionales en nuestro ordenamiento jurídico y son empleados por el área legal de dicha institución para procurar el acceso a la justicia de las víctimas, requerir medidas de protección a su favor y posteriormente buscar la sanción penal para sus agresores; sin embargo, ¿Dichos informes psicológicos serán realmente idóneos para acreditar la comisión de un delito? En la presente investigación se abordará de forma crítica el sesgo potencial existente de la elaboración de una prueba pericial institucional pro víctima, sus repercusiones en el proceso penal, la posible vulneración de los derechos y garantías propios del proceso penal, la necesidad de su neutralidad, y el contraste pericial como sustento de decisiones objetivas y justas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).