Herramienta de apoyo para el proceso de selección de iniciativas y monitoreo de indicadores estratégicos

Descripción del Articulo

Uno de los problemas que el proceso estratégico afronta es el que la mayoría de los sistemas operativos y de control de gestión se basan en medidas y metas financieras (Kaplan & Norton, 1996). Este enfoque guarda poca relación con el progreso de la compañía en el logro de objetivos estratégicos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Taco Vega, Jaimy Alfredo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/15480
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/15480
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Planificación estratégica
Monitoreo
Estrategias de desarrollo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00
id PUCP_23f059079bdd030ce2003599fd44ba22
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/15480
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Herramienta de apoyo para el proceso de selección de iniciativas y monitoreo de indicadores estratégicos
title Herramienta de apoyo para el proceso de selección de iniciativas y monitoreo de indicadores estratégicos
spellingShingle Herramienta de apoyo para el proceso de selección de iniciativas y monitoreo de indicadores estratégicos
Taco Vega, Jaimy Alfredo
Planificación estratégica
Monitoreo
Estrategias de desarrollo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00
title_short Herramienta de apoyo para el proceso de selección de iniciativas y monitoreo de indicadores estratégicos
title_full Herramienta de apoyo para el proceso de selección de iniciativas y monitoreo de indicadores estratégicos
title_fullStr Herramienta de apoyo para el proceso de selección de iniciativas y monitoreo de indicadores estratégicos
title_full_unstemmed Herramienta de apoyo para el proceso de selección de iniciativas y monitoreo de indicadores estratégicos
title_sort Herramienta de apoyo para el proceso de selección de iniciativas y monitoreo de indicadores estratégicos
author Taco Vega, Jaimy Alfredo
author_facet Taco Vega, Jaimy Alfredo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Flores García, Luis Alberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Taco Vega, Jaimy Alfredo
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Planificación estratégica
Monitoreo
Estrategias de desarrollo
topic Planificación estratégica
Monitoreo
Estrategias de desarrollo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00
description Uno de los problemas que el proceso estratégico afronta es el que la mayoría de los sistemas operativos y de control de gestión se basan en medidas y metas financieras (Kaplan & Norton, 1996). Este enfoque guarda poca relación con el progreso de la compañía en el logro de objetivos estratégicos a largo plazo (Kaplan & Norton, 1996) debido a que solo informan sobre lo que pasó el último período sin indicar como se puede mejorar el desempeño en el siguiente, por esta razón, las empresas malgastan recursos sin darse cuenta de que están financiando una estrategia pobre que no cumple con las proyecciones (Niven, 2002). Este problema puede reducirse si los miembros comprenden mejor la estrategia organizacional, entienden las iniciativas clave elegidas para lograrlo y seleccionan las medidas de rendimiento correctas (Russell, 2007). No obstante, para seleccionar las medidas de rendimiento correctas es necesario conocer el estado actual de la organización (Kaplan & Norton, 1996). El problema recae cuando esta información no está al alcance, es inconsistente o simplemente no es tomada en cuenta (Russell, 2007). Por otro lado, otra actividad que también genera conflictos en el proceso estratégico es la selección de acciones o iniciativas estratégicas (García-Melón et al., 2015). Una inadecuada selección implica una pérdida en esfuerzo con acciones que en un inicio se cree que contribuyen altamente con la estrategia planteada, cuando en realidad no son así (García- Melón et al., 2015). En consecuencia, un error en este ámbito hace que las organizaciones no utilicen sus recursos en un nivel óptimo (García-Melón et al., 2015). Ambos problemas son considerados críticos dentro del proceso estratégico, primero, por la pérdida de esfuerzos y recursos con acciones o proyectos no alineados a la estrategia, y segundo, por la no disponibilidad e inconsistencia en las medidas de control, las cuales no permiten saber el estado real de la organización afectando la comprensión de la estrategia de negocio por parte de los miembros de la organización. Por lo descrito previamente, el fin de este proyecto de fin de carrera es implementar una herramienta que apoye en el proceso de selección de iniciativas y en el monitoreo de indicadores estratégicos.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-12-04T03:17:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-12-04T03:17:21Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2019
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-12-03
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/15480
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/15480
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/35d6ca9e-6ccd-4997-b577-a51f5ca91d73/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9bbdf851-30f3-41c3-81a6-b1f7bc749ba7/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8e8ae5d9-a5f2-467d-af19-2bc2bc88dbb2/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d376df93-4997-488c-b667-8055f77755f5/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e5630742-b1cf-4ebd-a9bf-e7903b7f6178/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4ac4261f56d4b5ef97296251f55cbf5f
63e069777db1d022a8dc5e82df4e9160
35481b2c8d414f16a5a053be5878fdb5
26e0c8524b609c351a42d2552fa61a6f
1fffc1107aea88b610b40f4c8276fac3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834736937360949248
spelling Flores García, Luis AlbertoTaco Vega, Jaimy Alfredo2019-12-04T03:17:21Z2019-12-04T03:17:21Z20192019-12-03http://hdl.handle.net/20.500.12404/15480Uno de los problemas que el proceso estratégico afronta es el que la mayoría de los sistemas operativos y de control de gestión se basan en medidas y metas financieras (Kaplan & Norton, 1996). Este enfoque guarda poca relación con el progreso de la compañía en el logro de objetivos estratégicos a largo plazo (Kaplan & Norton, 1996) debido a que solo informan sobre lo que pasó el último período sin indicar como se puede mejorar el desempeño en el siguiente, por esta razón, las empresas malgastan recursos sin darse cuenta de que están financiando una estrategia pobre que no cumple con las proyecciones (Niven, 2002). Este problema puede reducirse si los miembros comprenden mejor la estrategia organizacional, entienden las iniciativas clave elegidas para lograrlo y seleccionan las medidas de rendimiento correctas (Russell, 2007). No obstante, para seleccionar las medidas de rendimiento correctas es necesario conocer el estado actual de la organización (Kaplan & Norton, 1996). El problema recae cuando esta información no está al alcance, es inconsistente o simplemente no es tomada en cuenta (Russell, 2007). Por otro lado, otra actividad que también genera conflictos en el proceso estratégico es la selección de acciones o iniciativas estratégicas (García-Melón et al., 2015). Una inadecuada selección implica una pérdida en esfuerzo con acciones que en un inicio se cree que contribuyen altamente con la estrategia planteada, cuando en realidad no son así (García- Melón et al., 2015). En consecuencia, un error en este ámbito hace que las organizaciones no utilicen sus recursos en un nivel óptimo (García-Melón et al., 2015). Ambos problemas son considerados críticos dentro del proceso estratégico, primero, por la pérdida de esfuerzos y recursos con acciones o proyectos no alineados a la estrategia, y segundo, por la no disponibilidad e inconsistencia en las medidas de control, las cuales no permiten saber el estado real de la organización afectando la comprensión de la estrategia de negocio por parte de los miembros de la organización. Por lo descrito previamente, el fin de este proyecto de fin de carrera es implementar una herramienta que apoye en el proceso de selección de iniciativas y en el monitoreo de indicadores estratégicos.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Planificación estratégicaMonitoreoEstrategias de desarrollohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00Herramienta de apoyo para el proceso de selección de iniciativas y monitoreo de indicadores estratégicosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUIngeniero InformáticoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Informática10772024https://orcid.org/0000-0002-1359-283X612286https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALTACO_VEGA_JAIMY_HERRAMIENTA_APOYO_PROCESO.pdfTACO_VEGA_JAIMY_HERRAMIENTA_APOYO_PROCESO.pdfTexto completoapplication/pdf9260393https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/35d6ca9e-6ccd-4997-b577-a51f5ca91d73/download4ac4261f56d4b5ef97296251f55cbf5fMD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81030https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9bbdf851-30f3-41c3-81a6-b1f7bc749ba7/download63e069777db1d022a8dc5e82df4e9160MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81650https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8e8ae5d9-a5f2-467d-af19-2bc2bc88dbb2/download35481b2c8d414f16a5a053be5878fdb5MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILTACO_VEGA_JAIMY_HERRAMIENTA_APOYO_PROCESO.pdf.jpgTACO_VEGA_JAIMY_HERRAMIENTA_APOYO_PROCESO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12016https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d376df93-4997-488c-b667-8055f77755f5/download26e0c8524b609c351a42d2552fa61a6fMD54falseAnonymousREADTEXTTACO_VEGA_JAIMY_HERRAMIENTA_APOYO_PROCESO.pdf.txtTACO_VEGA_JAIMY_HERRAMIENTA_APOYO_PROCESO.pdf.txtExtracted texttext/plain127897https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e5630742-b1cf-4ebd-a9bf-e7903b7f6178/download1fffc1107aea88b610b40f4c8276fac3MD55falseAnonymousREAD20.500.12404/15480oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/154802025-03-29 10:59:59.896http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTElDRU5DSUEgRVNUw4FOREFSCgpCYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vcywgYXV0b3Jpem8gZWwgZGVww7NzaXRvIGRlIG1pIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gRGlnaXRhbCBkZSBUZXNpcyBQVUNQLiAKCkNvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGRlIGRlcMOzc2l0byBkZSBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuLCBvdG9yZ28gYSBsYSBQb250aWZpY2lhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBkZWwgUGVyw7ogdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSBwYXJhIHJlcHJvZHVjaXIsIGRpc3RyaWJ1aXIsIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyB0cmFuc2Zvcm1hciAow7puaWNhbWVudGUgbWVkaWFudGUgc3UgdHJhZHVjY2nDs24gYSBvdHJvcyBpZGlvbWFzKSB5IHBvbmVyIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIChpbmNsdWlkbyBlbCByZXN1bWVuKSwgZW4gZm9ybWF0byBmw61zaWNvIG8gZGlnaXRhbCwgZW4gY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvLCBjb25vY2lkbyBwb3IgY29ub2NlcnNlLCBhIHRyYXbDqXMgZGUgbG9zIGRpdmVyc29zIHNlcnZpY2lvcyBwcm92aXN0b3MgcG9yIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLCBjcmVhZG9zIG8gcG9yIGNyZWFyc2UsIHRhbGVzIGNvbW8gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gRGlnaXRhbCBkZSBUZXNpcyBQVUNQLCBjb2xlY2Npw7NuIGRlIHRyYWJham9zIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuLCBlbnRyZSBvdHJvcywgZW4gZWwgUGVyw7ogeSBlbiBlbCBleHRyYW5qZXJvLCBwb3IgZWwgdGllbXBvIHkgdmVjZXMgcXVlIGNvbnNpZGVyZSBuZWNlc2FyaWFzLCB5IGxpYnJlIGRlIHJlbXVuZXJhY2lvbmVzLiBFbiB2aXJ0dWQgZGUgZGljaGEgbGljZW5jaWEsIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ2F0w7NsaWNhIGRlbCBQZXLDuiBwb2Ryw6EgcmVwcm9kdWNpciBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIGVuIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIHNvcG9ydGUgeSBlbiBtw6FzIGRlIHVuIGVqZW1wbGFyLCBzaW4gbW9kaWZpY2FyIHN1IGNvbnRlbmlkbywgc29sbyBjb24gcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgc2VndXJpZGFkLCByZXNwYWxkbyB5IHByZXNlcnZhY2nDs24uIERlY2xhcm8gcXVlIGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gZXMgdW5hIGNyZWFjacOzbiBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IGV4Y2x1c2l2YSB0aXR1bGFyaWRhZCwgbyBjby1hdXRvcsOtYSBjb24gdGl0dWxhcmlkYWQgY29tcGFydGlkYSwgeSBtZSBlbmN1ZW50cm8gZmFjdWx0YWRvIGEgY29uY2VkZXIgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSwgYXNpbWlzbW8sIGdhcmFudGl6byBxdWUgZGljaG8gdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBubyBpbmZyaW5nZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJhcyBwZXJzb25hcy4gTGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDYXTDs2xpY2EgZGVsIFBlcsO6IGNvbnNpZ25hcsOhIGVsIG5vbWJyZSBkZWwvIGxvcyBhdXRvci9lcyBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgeSBubyBsZSBoYXLDoSBuaW5ndW5hIG1vZGlmaWNhY2nDs24gbcOhcyBxdWUgbGEgcGVybWl0aWRhIGVuIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhLgoK
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).