Causatividad en amawaka (Pano, Perú): aspectos semánticos y morfosintácticos

Descripción del Articulo

En la presente tesis ofrecemos un estudio de la causación en la lengua amawaka (pano) dentro del marco teórico tipológico-funcional. Se entiende por “tipológico” una perspectiva que asume que el lenguaje debe estudiarse de forma comparativa con el objetivo de proponer generalizaciones deductivas sob...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Angulo Pando, Candy Milagros
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/17711
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/17711
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Amahuaca--Gramática
Lenguas indígenas--Perú--Amazonía, Región
Causalidad (Lingüística)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
id PUCP_2383a8d64bd0cfec00c6bac6248aed52
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/17711
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Causatividad en amawaka (Pano, Perú): aspectos semánticos y morfosintácticos
title Causatividad en amawaka (Pano, Perú): aspectos semánticos y morfosintácticos
spellingShingle Causatividad en amawaka (Pano, Perú): aspectos semánticos y morfosintácticos
Angulo Pando, Candy Milagros
Amahuaca--Gramática
Lenguas indígenas--Perú--Amazonía, Región
Causalidad (Lingüística)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
title_short Causatividad en amawaka (Pano, Perú): aspectos semánticos y morfosintácticos
title_full Causatividad en amawaka (Pano, Perú): aspectos semánticos y morfosintácticos
title_fullStr Causatividad en amawaka (Pano, Perú): aspectos semánticos y morfosintácticos
title_full_unstemmed Causatividad en amawaka (Pano, Perú): aspectos semánticos y morfosintácticos
title_sort Causatividad en amawaka (Pano, Perú): aspectos semánticos y morfosintácticos
author Angulo Pando, Candy Milagros
author_facet Angulo Pando, Candy Milagros
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Zariquiey Biondi, Roberto Daniel
dc.contributor.author.fl_str_mv Angulo Pando, Candy Milagros
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Amahuaca--Gramática
Lenguas indígenas--Perú--Amazonía, Región
Causalidad (Lingüística)
topic Amahuaca--Gramática
Lenguas indígenas--Perú--Amazonía, Región
Causalidad (Lingüística)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
description En la presente tesis ofrecemos un estudio de la causación en la lengua amawaka (pano) dentro del marco teórico tipológico-funcional. Se entiende por “tipológico” una perspectiva que asume que el lenguaje debe estudiarse de forma comparativa con el objetivo de proponer generalizaciones deductivas sobre su naturaleza. Por otro lado, se entiende por “funcional” una aproximación al lenguaje en la que se asume que la estructura gramatical interactúa de formas no triviales con la comunicación y con la cognición. Esta interacción da forma y explica a la estructura gramatical de las lenguas del mundo (van Valin y LaPolla, 1997; Givón, 2001). Los estudios más influyentes sobre la causación desde esta perspectiva teórica son Dixon y Aikhenvald (2000); Shibatani (2002); y Shibatani y Pardeshi (2002), entre otros. Consideramos que esta tesis es relevante, ya que hasta ahora no se había realizado un análisis detallado y desde esta perspectiva de la causación en la lengua amawaka. Los datos de este estudio provienen de textos naturales y de elicitación, y fueron recogidos entre enero de 2019 y febrero de 2020. Las lenguas pano presentan varias estrategias de causación (ver Valenzuela, 2002, para shipibo-konibo; Fleck, 2002, para matsés; y Zariquiey, 2012, para kakataibo), siendo la más extendida un sufijo causativizador que se realiza como -ma en la mayoría de lenguas, pero como -mi en kakataibo y -me en matsés (Valenzuela y Zariquiey, 2015). En el amawaka, el causativizador general es -ma (ver Hyde, 1980; Sparing-Chávez 2012) y puede expresar causación indirecta y directa. Además, la lengua muestra causativos supletivos totales o léxicos como otras lenguas de la familia. Adicionalmente, la lengua tiene otro marcador con semántica causativa: el transitivizador -n, también presente en otras lenguas de la familia. Sin embargo, resulta interesante que varias estrategias morfológicas presentes en otras lenguas pano, en esta lengua hayan cambiado drásticamente por procesos morfofonológicos inusuales, dando lugar a causativos supletivos parciales y tonales, los cuales no se encuentran en otras lenguas Estudios en lenguas de la misma familia han mostrado que, a diferencia del causativizador general, los sufijos cognados de -n suelen codificar única y exclusivamente causación directa. Este también parece ser el caso en amawaka, como lo ilustran kupii- ‘apoyarse’ en contraste de kupin- ‘apoyar’. Los causativos supletivos totales, parciales y tonales también expresan causación directa. Finalmente, la lengua presenta predicados causativos que se derivan de sustantivos sin ninguna morfología adicional (lo que se conoce también como derivación cero): chaho ‘negro’> chaho ‘volver negro algo’, kaxkú ‘mitad, pieza’ > kaxku- ‘romper algo’. Este mecanismo también codifica causación directa.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-12-17T03:42:08Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-12-17T03:42:08Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-12-16
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/17711
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/17711
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/538b4ecf-dfba-4e6b-b54a-78d91f6f5ff3/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5cff1d50-ec5a-452a-ad24-7dcf0fe06935/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/68e32906-d33e-4ba1-b9cc-3c83f7a19b6f/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0a5f893b-e728-466e-affd-c8d1b7dfad2e/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e9d7239b-3d6c-495f-8213-610ebef315a3/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/92711814-8faa-4733-9f55-f8ca0078971f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b9e107ff1341bf712cae3ca231ca6a2d
b7a36ada981bb81cbd668e3fd4618f2a
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
c40e01d9243231342cd3d28a9abe6092
912133dde1951b8ed02443197eddc877
912133dde1951b8ed02443197eddc877
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1839176926915198976
spelling Zariquiey Biondi, Roberto DanielAngulo Pando, Candy Milagros2020-12-17T03:42:08Z2020-12-17T03:42:08Z20202020-12-16http://hdl.handle.net/20.500.12404/17711En la presente tesis ofrecemos un estudio de la causación en la lengua amawaka (pano) dentro del marco teórico tipológico-funcional. Se entiende por “tipológico” una perspectiva que asume que el lenguaje debe estudiarse de forma comparativa con el objetivo de proponer generalizaciones deductivas sobre su naturaleza. Por otro lado, se entiende por “funcional” una aproximación al lenguaje en la que se asume que la estructura gramatical interactúa de formas no triviales con la comunicación y con la cognición. Esta interacción da forma y explica a la estructura gramatical de las lenguas del mundo (van Valin y LaPolla, 1997; Givón, 2001). Los estudios más influyentes sobre la causación desde esta perspectiva teórica son Dixon y Aikhenvald (2000); Shibatani (2002); y Shibatani y Pardeshi (2002), entre otros. Consideramos que esta tesis es relevante, ya que hasta ahora no se había realizado un análisis detallado y desde esta perspectiva de la causación en la lengua amawaka. Los datos de este estudio provienen de textos naturales y de elicitación, y fueron recogidos entre enero de 2019 y febrero de 2020. Las lenguas pano presentan varias estrategias de causación (ver Valenzuela, 2002, para shipibo-konibo; Fleck, 2002, para matsés; y Zariquiey, 2012, para kakataibo), siendo la más extendida un sufijo causativizador que se realiza como -ma en la mayoría de lenguas, pero como -mi en kakataibo y -me en matsés (Valenzuela y Zariquiey, 2015). En el amawaka, el causativizador general es -ma (ver Hyde, 1980; Sparing-Chávez 2012) y puede expresar causación indirecta y directa. Además, la lengua muestra causativos supletivos totales o léxicos como otras lenguas de la familia. Adicionalmente, la lengua tiene otro marcador con semántica causativa: el transitivizador -n, también presente en otras lenguas de la familia. Sin embargo, resulta interesante que varias estrategias morfológicas presentes en otras lenguas pano, en esta lengua hayan cambiado drásticamente por procesos morfofonológicos inusuales, dando lugar a causativos supletivos parciales y tonales, los cuales no se encuentran en otras lenguas Estudios en lenguas de la misma familia han mostrado que, a diferencia del causativizador general, los sufijos cognados de -n suelen codificar única y exclusivamente causación directa. Este también parece ser el caso en amawaka, como lo ilustran kupii- ‘apoyarse’ en contraste de kupin- ‘apoyar’. Los causativos supletivos totales, parciales y tonales también expresan causación directa. Finalmente, la lengua presenta predicados causativos que se derivan de sustantivos sin ninguna morfología adicional (lo que se conoce también como derivación cero): chaho ‘negro’> chaho ‘volver negro algo’, kaxkú ‘mitad, pieza’ > kaxku- ‘romper algo’. Este mecanismo también codifica causación directa.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Amahuaca--GramáticaLenguas indígenas--Perú--Amazonía, RegiónCausalidad (Lingüística)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06Causatividad en amawaka (Pano, Perú): aspectos semánticos y morfosintácticosinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en LingüísticaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoLingüística40203566https://orcid.org/0000-0002-1421-131471412349232137Peña Torrejon, Jaime GermanZariquiey Biondi, Roberto DanielValenzuela Bismarck, Pilar Maritzahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALANGULO_PANDO_CANDY_MILAGROS (1).pdfANGULO_PANDO_CANDY_MILAGROS (1).pdfTexto completo y anexosapplication/pdf1856113https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/538b4ecf-dfba-4e6b-b54a-78d91f6f5ff3/downloadb9e107ff1341bf712cae3ca231ca6a2dMD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5cff1d50-ec5a-452a-ad24-7dcf0fe06935/downloadb7a36ada981bb81cbd668e3fd4618f2aMD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/68e32906-d33e-4ba1-b9cc-3c83f7a19b6f/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILANGULO_PANDO_CANDY_MILAGROS (1).pdf.jpgANGULO_PANDO_CANDY_MILAGROS (1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12013https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0a5f893b-e728-466e-affd-c8d1b7dfad2e/downloadc40e01d9243231342cd3d28a9abe6092MD54falseAnonymousREADTEXTANGULO_PANDO_CANDY_MILAGROS (1).pdf.txtANGULO_PANDO_CANDY_MILAGROS (1).pdf.txtExtracted texttext/plain221498https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e9d7239b-3d6c-495f-8213-610ebef315a3/download912133dde1951b8ed02443197eddc877MD55falseAnonymousREADTEXTANGULO_PANDO_CANDY_MILAGROS (1).pdf.txtANGULO_PANDO_CANDY_MILAGROS (1).pdf.txtExtracted texttext/plain221498https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/92711814-8faa-4733-9f55-f8ca0078971f/download912133dde1951b8ed02443197eddc877MD55falseAnonymousREAD20.500.12404/17711oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/177112025-07-18 17:16:42.732http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.484837
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).