Propuesta de indicador compuesto de Integridad Corporativa
Descripción del Articulo
Los casos de corrupción empresariales han sido un tema frecuente y delicado durante el último lustro sobre todo en Latinoamérica, que han impactado las instituciones públicas de más alto nivel inclusive. Es en este contexto que se identifica la necesidad de conocer qué tan íntegra es una corporación...
| Autores: | , , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/20076 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/20076 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Transparencia corporativa Cultura corporativa https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | Los casos de corrupción empresariales han sido un tema frecuente y delicado durante el último lustro sobre todo en Latinoamérica, que han impactado las instituciones públicas de más alto nivel inclusive. Es en este contexto que se identifica la necesidad de conocer qué tan íntegra es una corporación en el tiempo, para intentar evitar o reducir que ocurran casos como los indicados. Si bien la Integridad Corporativa es un concepto relativamente nuevo, que ha estado ganando relevancia en el ámbito mundial durante las dos últimas décadas, en el país no existían investigaciones que permitiesen medirlo. Esta investigación busca crear un Índice de Integridad Corporativa (IIC) que mediante las cinco dimensiones propuestas (i.e., liderazgo, entrenamiento ético, cultura organizacional, creación de valor compartido 2.0 e interrelación con instituciones y sus grupos de interés) permita diagnosticar en un momento dado del tiempo, el nivel de integridad con el que operan las diversas organizaciones (i.e., privadas o públicas) en el mundo. Para la creación del IIC, se aplicó la metodología de Construcción de Indicadores Compuestos propuesta por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE, 2008) y se tomó como referencia para el dimensionamiento el modelo de Parámetros Globales de Ética e Integridad 2020 desarrollado por Dubinsky y Richter. Para una mayor robustez del IIC propuesto, la validación de contenido a través del juicio de expertos fue decisiva, en la que, mediante la opinión informada de personas con amplia trayectoria en el tópico, se obtuvo valiosa retroalimentación en cuanto a información, evidencia, juicios y valoraciones. Con el propósito de evidenciar el significado, utilidad y alcance de la herramienta IIC, se estableció su aplicación en siete empresas de diferentes sectores, rubros y tamaños y, para ello, se seleccionó a un ejecutivo representativo de alto nivel por cada una de las empresas. Finalmente, el análisis de los resultados de la aplicación de la herramienta IIC, evidencia aún más la relevancia de la integridad corporativa, lo cual se convierte en un tópico actual de alto interés para futuras investigaciones. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).