Análisis de la vulnerabilidad ante el riesgo de inundaciones en el centro poblado de Catacaos, distrito de Catacaos, región de Piura, en el marco de los desastres generados por El Niño Costero 2017
Descripción del Articulo
Bajo el enfoque de Gestión del Riesgo de Desastre (GRD), la presente investigación examina el problema de las inundaciones asociadas a los eventos de El Niño. Se ha seleccionado al centro poblado de Catacaos como área de estudio, debido a que es una zona constantemente afectada por la salida del río...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/21662 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/21662 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Desastres naturales--Prevención--Perú--Catacaos (Piura : Distrito) Gestión de riesgos--Perú--Catacaos (Piura : Distrito) Corriente El Niño--Perú--Catacaos (Piura : Distrito) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
id |
PUCP_229b31c0b531d0f0f02d8140e218ef01 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/21662 |
network_acronym_str |
PUCP |
network_name_str |
PUCP-Tesis |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Análisis de la vulnerabilidad ante el riesgo de inundaciones en el centro poblado de Catacaos, distrito de Catacaos, región de Piura, en el marco de los desastres generados por El Niño Costero 2017 |
title |
Análisis de la vulnerabilidad ante el riesgo de inundaciones en el centro poblado de Catacaos, distrito de Catacaos, región de Piura, en el marco de los desastres generados por El Niño Costero 2017 |
spellingShingle |
Análisis de la vulnerabilidad ante el riesgo de inundaciones en el centro poblado de Catacaos, distrito de Catacaos, región de Piura, en el marco de los desastres generados por El Niño Costero 2017 Lozada Escorza, Bárbara Abigail Desastres naturales--Prevención--Perú--Catacaos (Piura : Distrito) Gestión de riesgos--Perú--Catacaos (Piura : Distrito) Corriente El Niño--Perú--Catacaos (Piura : Distrito) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
title_short |
Análisis de la vulnerabilidad ante el riesgo de inundaciones en el centro poblado de Catacaos, distrito de Catacaos, región de Piura, en el marco de los desastres generados por El Niño Costero 2017 |
title_full |
Análisis de la vulnerabilidad ante el riesgo de inundaciones en el centro poblado de Catacaos, distrito de Catacaos, región de Piura, en el marco de los desastres generados por El Niño Costero 2017 |
title_fullStr |
Análisis de la vulnerabilidad ante el riesgo de inundaciones en el centro poblado de Catacaos, distrito de Catacaos, región de Piura, en el marco de los desastres generados por El Niño Costero 2017 |
title_full_unstemmed |
Análisis de la vulnerabilidad ante el riesgo de inundaciones en el centro poblado de Catacaos, distrito de Catacaos, región de Piura, en el marco de los desastres generados por El Niño Costero 2017 |
title_sort |
Análisis de la vulnerabilidad ante el riesgo de inundaciones en el centro poblado de Catacaos, distrito de Catacaos, región de Piura, en el marco de los desastres generados por El Niño Costero 2017 |
author |
Lozada Escorza, Bárbara Abigail |
author_facet |
Lozada Escorza, Bárbara Abigail |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Bell, Martha Gwenn |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Lozada Escorza, Bárbara Abigail |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Desastres naturales--Prevención--Perú--Catacaos (Piura : Distrito) Gestión de riesgos--Perú--Catacaos (Piura : Distrito) Corriente El Niño--Perú--Catacaos (Piura : Distrito) |
topic |
Desastres naturales--Prevención--Perú--Catacaos (Piura : Distrito) Gestión de riesgos--Perú--Catacaos (Piura : Distrito) Corriente El Niño--Perú--Catacaos (Piura : Distrito) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
description |
Bajo el enfoque de Gestión del Riesgo de Desastre (GRD), la presente investigación examina el problema de las inundaciones asociadas a los eventos de El Niño. Se ha seleccionado al centro poblado de Catacaos como área de estudio, debido a que es una zona constantemente afectada por la salida del río Piura. Además, pese a la existencia de un marco legal e institucional de la GRD en el Perú, los habitantes de Catacaos aún sufren la gravedad de los impactos asociados a este evento, por lo que resulta cuestionable la actual aplicación de este enfoque de gestión. Este proyecto de investigación utiliza una metodología cualitativa que incluye el muestreo de bola de nieve y el método de recojo de información de entrevistas semi-estructuradas. Dichas entrevistas han sido codificadas y sistematizadas, con el objetivo de analizar la vulnerabilidad en el centro poblado de Catacaos para un mejor entendimiento de la magnitud del impacto de las inundaciones, en el contexto de El Niño Costero 2017. El impacto diferenciado de este evento sobre la población se explica por los factores de vulnerabilidad y las sinergias que surgen entre ellos, pues supone una mayor intensificación del riesgo. Sobre la base de la identificación de los factores de vulnerabilidad se priorizan las medidas preventivas de reducción de las mismas, incluyendo las que garantizan una protección inmediata, como las que atienden aspectos más complejos de vulnerabilidad. Los hallazgos comprobados de una mejor gestión del riesgo basada en la atención a las vulnerabilidades y la valoración del trabajo concertado entre actores para la toma de decisiones instan a plantear la necesidad de fortalecer una gestión local del riesgo en el área de estudio. Solo así es posible aspirar a la conversión de las vulnerabilidades en capacidades y a la construcción futura de una comunidad resiliente al riesgo. |
publishDate |
2021 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-02-17T21:40:56Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-02-17T21:40:56Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2022-02-17 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/21662 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/21662 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Tesis |
collection |
PUCP-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/456de69d-b344-4950-b385-340d01a4a867/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d41d0a8f-c2c4-4db6-bc21-0a25b3633cd3/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a8b0db93-6a62-44d6-8508-59cec28a9d3f/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4e4b4836-54c8-49a1-99b2-519387631513/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e58d35136dc874bee3bd278fcc1ace3a 8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 b9a14ad0cf7bfc443c4101190a8ce4af |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
_version_ |
1834737048698748928 |
spelling |
Bell, Martha GwennLozada Escorza, Bárbara Abigail2022-02-17T21:40:56Z2022-02-17T21:40:56Z20212022-02-17http://hdl.handle.net/20.500.12404/21662Bajo el enfoque de Gestión del Riesgo de Desastre (GRD), la presente investigación examina el problema de las inundaciones asociadas a los eventos de El Niño. Se ha seleccionado al centro poblado de Catacaos como área de estudio, debido a que es una zona constantemente afectada por la salida del río Piura. Además, pese a la existencia de un marco legal e institucional de la GRD en el Perú, los habitantes de Catacaos aún sufren la gravedad de los impactos asociados a este evento, por lo que resulta cuestionable la actual aplicación de este enfoque de gestión. Este proyecto de investigación utiliza una metodología cualitativa que incluye el muestreo de bola de nieve y el método de recojo de información de entrevistas semi-estructuradas. Dichas entrevistas han sido codificadas y sistematizadas, con el objetivo de analizar la vulnerabilidad en el centro poblado de Catacaos para un mejor entendimiento de la magnitud del impacto de las inundaciones, en el contexto de El Niño Costero 2017. El impacto diferenciado de este evento sobre la población se explica por los factores de vulnerabilidad y las sinergias que surgen entre ellos, pues supone una mayor intensificación del riesgo. Sobre la base de la identificación de los factores de vulnerabilidad se priorizan las medidas preventivas de reducción de las mismas, incluyendo las que garantizan una protección inmediata, como las que atienden aspectos más complejos de vulnerabilidad. Los hallazgos comprobados de una mejor gestión del riesgo basada en la atención a las vulnerabilidades y la valoración del trabajo concertado entre actores para la toma de decisiones instan a plantear la necesidad de fortalecer una gestión local del riesgo en el área de estudio. Solo así es posible aspirar a la conversión de las vulnerabilidades en capacidades y a la construcción futura de una comunidad resiliente al riesgo.Under the Disaster Risk Management (DRM) approach, this thesis explores the problem of floods associated with El Niño events. Catacaos has been selected as the study area, because it is an area frequently affected by the outflow of the Piura River. Furthermore, despite the existence of a legal and institutional framework for DRM in Peru, Catacaos residents still suffer from serious impacts associated with these events, casting doubt on the current application of this management approach. This research project applies a qualitative methodology that includes snowball sampling and the method of collecting information from semi-structured interviews. Said interviews have been coded and systematized, in order to analyze vulnerability in Catacaos and thus better understand the magnitude of flood impacts, with specific reference to the 2017 coastal El Niño event. The differentiated impact of this event on the population is explained by the vulnerability factors and the synergies that arise between them, since it implies a greater intensification of the risk. Based on the identification of the different aspects of vulnerability, preventive measures to reduce vulnerability are prioritized, including those that provide immediate protection, such as those that address more complex aspects of vulnerability. The proven results of a better risk management based on attention to vulnerabilities and the prioritization of concerted cooperation between decision makers, call for raising the need to strengthen local risk management in the study area. Only in this way is it possible to aspire to convert vulnerabilities into capacities and to build a community resilient to future risk.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Desastres naturales--Prevención--Perú--Catacaos (Piura : Distrito)Gestión de riesgos--Perú--Catacaos (Piura : Distrito)Corriente El Niño--Perú--Catacaos (Piura : Distrito)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08Análisis de la vulnerabilidad ante el riesgo de inundaciones en el centro poblado de Catacaos, distrito de Catacaos, región de Piura, en el marco de los desastres generados por El Niño Costero 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDULicenciado en Geografía y Medio AmbienteTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias HumanasGeografía y Medio Ambiente001321918https://orcid.org/0000-0001-8232-573874500184532036Tavares Corrêa, Carlos HenriqueBell, Martha GwennRondón Ramírez, Gustavo Adolfohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALLOZADA_ESCORZA_BÁRBARA_ABIGAIL.pdfLOZADA_ESCORZA_BÁRBARA_ABIGAIL.pdfTexto completoapplication/pdf1505524https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/456de69d-b344-4950-b385-340d01a4a867/downloade58d35136dc874bee3bd278fcc1ace3aMD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d41d0a8f-c2c4-4db6-bc21-0a25b3633cd3/download8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a8b0db93-6a62-44d6-8508-59cec28a9d3f/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILLOZADA_ESCORZA_BÁRBARA_ABIGAIL.pdf.jpgLOZADA_ESCORZA_BÁRBARA_ABIGAIL.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11858https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4e4b4836-54c8-49a1-99b2-519387631513/downloadb9a14ad0cf7bfc443c4101190a8ce4afMD54falseAnonymousREAD20.500.12404/21662oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/216622024-05-29 10:59:13.488http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.961689 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).