Perfiles socio-productivos y empoderamiento en pequeñas productoras agrícolas del Valle del Chillón: una mirada a un contexto de transición agroecológica

Descripción del Articulo

Históricamente, los aportes de las mujeres a la producción agraria han sido ampliamente estudiados. No obstante, en un contexto de profundos cambios y permanencias, la comprensión acerca de cómo la experiencia productiva configura patrones de empoderamiento femenino sigue siendo un tema de enorme in...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Manrique Cornejo, Valeria Liseth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/28926
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/28926
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mujeres en la agricultura--Perú--Chillón, Río, Cuenca
Mujeres--Empoderamiento
Ecología agrícola
Pequeños agricultores--Perú--Chillón, Río, Cuenca
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
Descripción
Sumario:Históricamente, los aportes de las mujeres a la producción agraria han sido ampliamente estudiados. No obstante, en un contexto de profundos cambios y permanencias, la comprensión acerca de cómo la experiencia productiva configura patrones de empoderamiento femenino sigue siendo un tema de enorme interés. Esta investigación explora los vínculos entre los perfiles socio-productivos y las capacidades de empoderamiento en un grupo de pequeñas productoras agrícolas en la cuenca del Chillón, dedicadas tanto a la práctica agroecológica como a la agricultura convencional. Partiendo de los enfoques de medios de vida sostenible y capacidades humanas, los perfiles socio-productivos son definidos como el conjunto de atributos asociados a la producción agraria, entre los que destacan el manejo de recursos, la adopción de tecnologías, la vinculación al mercado y la generación del conocimiento. De otro lado, los patrones de empoderamiento aluden a la toma de decisiones y la capacidad de negociación a nivel individual, familiar y comunitario. A partir de una investigación cualitativa con mujeres de cinco centros poblados del Valle del Chillón, ubicados en los distritos de Carabayllo y Santa Rosa de Quives, se identifican tres tipos de perfiles socio-productivos en los que el empoderamiento se despliega de manera diferenciada: (i) la productora agroecológica joven, quien muestra un alto empoderamiento a nivel individual y familiar, b) la productora agroecológica adulta, que sugiere un empoderamiento con énfasis en el nivel familiar y (iii) la productora convencional adulta; que despliega su empoderamiento con énfasis en el nivel comunitario.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).