Aprendiendo a ser ciudadano consumidor : La experiencia urbana de jóvenes en un Mall del área central y de expansión en Lima. Los casos de los C.C. Jockey Plaza y Megaplaza

Descripción del Articulo

La experiencia urbana contemporánea en Lima, la cual se enmarca en cambios estructurales globales caracterizados por la privatización de espacios e internacionalización del consumo, ha llevado a que se transforme la geolocalización de las dinámicas de encuentro y ocio, donde los Malls se han consoli...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Higa Carbajal, Karina Harumi
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/9485
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/9485
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Consumidores--Hábitos y conducta--Perú
Jóvenes--Hábitos y conducta--Perú
Centros comerciales--Perú
Ciudadanía--Aspectos sociales--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
id PUCP_20dda08911bc8d6610b09805fc8c41f2
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/9485
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Aprendiendo a ser ciudadano consumidor : La experiencia urbana de jóvenes en un Mall del área central y de expansión en Lima. Los casos de los C.C. Jockey Plaza y Megaplaza
title Aprendiendo a ser ciudadano consumidor : La experiencia urbana de jóvenes en un Mall del área central y de expansión en Lima. Los casos de los C.C. Jockey Plaza y Megaplaza
spellingShingle Aprendiendo a ser ciudadano consumidor : La experiencia urbana de jóvenes en un Mall del área central y de expansión en Lima. Los casos de los C.C. Jockey Plaza y Megaplaza
Higa Carbajal, Karina Harumi
Consumidores--Hábitos y conducta--Perú
Jóvenes--Hábitos y conducta--Perú
Centros comerciales--Perú
Ciudadanía--Aspectos sociales--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
title_short Aprendiendo a ser ciudadano consumidor : La experiencia urbana de jóvenes en un Mall del área central y de expansión en Lima. Los casos de los C.C. Jockey Plaza y Megaplaza
title_full Aprendiendo a ser ciudadano consumidor : La experiencia urbana de jóvenes en un Mall del área central y de expansión en Lima. Los casos de los C.C. Jockey Plaza y Megaplaza
title_fullStr Aprendiendo a ser ciudadano consumidor : La experiencia urbana de jóvenes en un Mall del área central y de expansión en Lima. Los casos de los C.C. Jockey Plaza y Megaplaza
title_full_unstemmed Aprendiendo a ser ciudadano consumidor : La experiencia urbana de jóvenes en un Mall del área central y de expansión en Lima. Los casos de los C.C. Jockey Plaza y Megaplaza
title_sort Aprendiendo a ser ciudadano consumidor : La experiencia urbana de jóvenes en un Mall del área central y de expansión en Lima. Los casos de los C.C. Jockey Plaza y Megaplaza
author Higa Carbajal, Karina Harumi
author_facet Higa Carbajal, Karina Harumi
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vega Centeno Sara Lafosse, Pablo
dc.contributor.author.fl_str_mv Higa Carbajal, Karina Harumi
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Consumidores--Hábitos y conducta--Perú
Jóvenes--Hábitos y conducta--Perú
Centros comerciales--Perú
Ciudadanía--Aspectos sociales--Perú
topic Consumidores--Hábitos y conducta--Perú
Jóvenes--Hábitos y conducta--Perú
Centros comerciales--Perú
Ciudadanía--Aspectos sociales--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
description La experiencia urbana contemporánea en Lima, la cual se enmarca en cambios estructurales globales caracterizados por la privatización de espacios e internacionalización del consumo, ha llevado a que se transforme la geolocalización de las dinámicas de encuentro y ocio, donde los Malls se han consolidado como espacios icónicos de la urbe. Los jóvenes limeños han estado enmarcados en este proceso desde su socialización temprana. A pesar de que se trate de una experiencia “global”, las dinámicas se territorializan en contextos socioespaciales específicos, con una historicidad propia, por lo que la experiencia es heterogénea. La investigación busca identificar y analizar las semejanzas y diferencias en la ocupación de jóvenes en dos Malls de Lima: el C.C. Jockey Plaza, ubicado en un área consolidada, residencia de la clase alta y media alta tradicional; y el C.C. Megaplaza, ubicado en un área de expansión, residencia de la “nueva” clase media, anteriormente población asociada a la pobreza. Finalmente, interesa discutir si las diferencias en su experiencia a su vez construyen desigualdades cotidianas.Se aproxima a los fenómenos de la ciudad desde la experiencia de sus propios habitantes, entendido esto como la cultura –valores, saberes, pautas de interacción- que sí y solo sí puede ser entendida dentro del territorio específico donde se pone en escena: “la experiencia urbana es el lado dinámico de la cultura” (Duhau y Giglia, 2008). En ese sentido, se hace uso del método etnográfico, el cual elabora un conocimiento de la urbano desde la experiencia propia de la investigadora siendo partícipe de las dinámicas del lugar, del “habitar” el lugar. La experiencia etnográfica nos permite discutir la visión analítica de la ciudad desde la producción/planificación del espacio, donde el Mall es parte de una “ciudad fragmentada”. El acercarse a los actores y sus formas de tejer ciudad, demuestran que el Mall, pese a su infraestructura hermética, está articulado a una continuidad espacial que construyen mediante sus desplazamientos, por lo que su experiencia allí no es fragmento aislado del resto de su experiencia en la ciudad. Además, la experiencia en cada Mall, al estar inmerso en un contexto metropolitano distinto, presenta diferencias que a su vez construyen desigualdades cotidianas. Los jóvenes del Jockey Plaza tienen una alta capacidad para construir su derecho al uso de dicho espacio asociado al consumo; a diferencia de los jóvenes de Megaplaza, quienes transitan entre mecanismos de tensión y apropiación, al evidenciarse los límites de realizar actividades cotidianas alternativas al consumo. Se concluye que la experiencia propiciada por los Malls, en tanto espacios icónicos de la ciudad, se basa en un aprendizaje de cómo ser ciudadano-consumidor, poniendo en posición de desventaja a quien no lo realiza.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2017-10-09T23:50:33Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2017-10-09T23:50:33Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2017
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-10-09
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/9485
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/9485
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1c46aaa8-437f-4dd9-bd3b-a7827acabaf1/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5e513c38-d83a-42b7-80ae-cba1d438b493/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5a60c6a8-1dde-42c7-aa74-b0bb05a34b3c/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1daab1b5-ae2f-4211-9859-b7f1a8c1e24d/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b988c731-c593-4e0b-afd3-1f17419e5262/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/540f277e-4317-4a3d-a7c4-5eae8a85a673/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/349b035f-9724-4614-a1d7-432538e278af/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c06ce59d759d65de06521f2b98edc64b
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
24cc5f5f97837da96fe7c4e21bc9a7bb
855d146149a04c843ed64431156c7251
b73285c8e54589042957c6908b8f02d6
34e993d754ddf53c5271f6f5df47fcd0
ce49830b8d4246102c0a941165d08cb4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834737023908315136
spelling Vega Centeno Sara Lafosse, PabloHiga Carbajal, Karina Harumi2017-10-09T23:50:33Z2017-10-09T23:50:33Z20172017-10-09http://hdl.handle.net/20.500.12404/9485La experiencia urbana contemporánea en Lima, la cual se enmarca en cambios estructurales globales caracterizados por la privatización de espacios e internacionalización del consumo, ha llevado a que se transforme la geolocalización de las dinámicas de encuentro y ocio, donde los Malls se han consolidado como espacios icónicos de la urbe. Los jóvenes limeños han estado enmarcados en este proceso desde su socialización temprana. A pesar de que se trate de una experiencia “global”, las dinámicas se territorializan en contextos socioespaciales específicos, con una historicidad propia, por lo que la experiencia es heterogénea. La investigación busca identificar y analizar las semejanzas y diferencias en la ocupación de jóvenes en dos Malls de Lima: el C.C. Jockey Plaza, ubicado en un área consolidada, residencia de la clase alta y media alta tradicional; y el C.C. Megaplaza, ubicado en un área de expansión, residencia de la “nueva” clase media, anteriormente población asociada a la pobreza. Finalmente, interesa discutir si las diferencias en su experiencia a su vez construyen desigualdades cotidianas.Se aproxima a los fenómenos de la ciudad desde la experiencia de sus propios habitantes, entendido esto como la cultura –valores, saberes, pautas de interacción- que sí y solo sí puede ser entendida dentro del territorio específico donde se pone en escena: “la experiencia urbana es el lado dinámico de la cultura” (Duhau y Giglia, 2008). En ese sentido, se hace uso del método etnográfico, el cual elabora un conocimiento de la urbano desde la experiencia propia de la investigadora siendo partícipe de las dinámicas del lugar, del “habitar” el lugar. La experiencia etnográfica nos permite discutir la visión analítica de la ciudad desde la producción/planificación del espacio, donde el Mall es parte de una “ciudad fragmentada”. El acercarse a los actores y sus formas de tejer ciudad, demuestran que el Mall, pese a su infraestructura hermética, está articulado a una continuidad espacial que construyen mediante sus desplazamientos, por lo que su experiencia allí no es fragmento aislado del resto de su experiencia en la ciudad. Además, la experiencia en cada Mall, al estar inmerso en un contexto metropolitano distinto, presenta diferencias que a su vez construyen desigualdades cotidianas. Los jóvenes del Jockey Plaza tienen una alta capacidad para construir su derecho al uso de dicho espacio asociado al consumo; a diferencia de los jóvenes de Megaplaza, quienes transitan entre mecanismos de tensión y apropiación, al evidenciarse los límites de realizar actividades cotidianas alternativas al consumo. Se concluye que la experiencia propiciada por los Malls, en tanto espacios icónicos de la ciudad, se basa en un aprendizaje de cómo ser ciudadano-consumidor, poniendo en posición de desventaja a quien no lo realiza.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Consumidores--Hábitos y conducta--PerúJóvenes--Hábitos y conducta--PerúCentros comerciales--PerúCiudadanía--Aspectos sociales--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01Aprendiendo a ser ciudadano consumidor : La experiencia urbana de jóvenes en un Mall del área central y de expansión en Lima. Los casos de los C.C. Jockey Plaza y Megaplazainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDULicenciado en SociologíaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias SocialesSociología10587917https://orcid.org/0000-0002-0880-3196314086https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8913https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1c46aaa8-437f-4dd9-bd3b-a7827acabaf1/downloadc06ce59d759d65de06521f2b98edc64bMD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5e513c38-d83a-42b7-80ae-cba1d438b493/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTEXTHIGA_CARBAJAL_KARINA_HARUMI_APRENDIENDO.pdf.txtHIGA_CARBAJAL_KARINA_HARUMI_APRENDIENDO.pdf.txtExtracted texttext/plain447766https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5a60c6a8-1dde-42c7-aa74-b0bb05a34b3c/download24cc5f5f97837da96fe7c4e21bc9a7bbMD55falseAnonymousREADHIGA_CARBAJAL_KARINA_HARUMI_APRENDIENDO(1).pdf.txtHIGA_CARBAJAL_KARINA_HARUMI_APRENDIENDO(1).pdf.txtExtracted texttext/plain447305https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1daab1b5-ae2f-4211-9859-b7f1a8c1e24d/download855d146149a04c843ed64431156c7251MD510falseAnonymousREADORIGINALHIGA_CARBAJAL_KARINA_HARUMI_APRENDIENDO(1).pdfHIGA_CARBAJAL_KARINA_HARUMI_APRENDIENDO(1).pdfTexto completoapplication/pdf4540187https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b988c731-c593-4e0b-afd3-1f17419e5262/downloadb73285c8e54589042957c6908b8f02d6MD58trueAnonymousREADTHUMBNAILHIGA_CARBAJAL_KARINA_HARUMI_APRENDIENDO.pdf.jpgHIGA_CARBAJAL_KARINA_HARUMI_APRENDIENDO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg14216https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/540f277e-4317-4a3d-a7c4-5eae8a85a673/download34e993d754ddf53c5271f6f5df47fcd0MD57falseAnonymousREADHIGA_CARBAJAL_KARINA_HARUMI_APRENDIENDO(1).pdf.jpgHIGA_CARBAJAL_KARINA_HARUMI_APRENDIENDO(1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg14185https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/349b035f-9724-4614-a1d7-432538e278af/downloadce49830b8d4246102c0a941165d08cb4MD59falseAnonymousREAD20.500.12404/9485oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/94852025-03-12 17:58:49.084http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.93557
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).