Cuidados encerrados: organización social del cuidado infantil en una prisión femenina de Lima

Descripción del Articulo

En las prisiones peruanas conviven niños y niñas hasta los tres años de edad, junto a sus madres internas. Al ser la cárcel una locación caracterizada por la rudeza, pensada para ejercer sanciones y cuya concepción no incluyó como posibilidad acoger menores, sus presencias suponen un contraste y un...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Méndez Cosamalón, Ana Paula
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/15545
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/15545
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Prisioneras--Perú--Lima
Hijos de prisioneras--Perú--Lima
Prisiones--Perú--Lima
Cuidado de niños--Perú--Lima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
id PUCP_203b525edb58a4dcf6b5b322963aac5c
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/15545
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Cuidados encerrados: organización social del cuidado infantil en una prisión femenina de Lima
title Cuidados encerrados: organización social del cuidado infantil en una prisión femenina de Lima
spellingShingle Cuidados encerrados: organización social del cuidado infantil en una prisión femenina de Lima
Méndez Cosamalón, Ana Paula
Prisioneras--Perú--Lima
Hijos de prisioneras--Perú--Lima
Prisiones--Perú--Lima
Cuidado de niños--Perú--Lima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
title_short Cuidados encerrados: organización social del cuidado infantil en una prisión femenina de Lima
title_full Cuidados encerrados: organización social del cuidado infantil en una prisión femenina de Lima
title_fullStr Cuidados encerrados: organización social del cuidado infantil en una prisión femenina de Lima
title_full_unstemmed Cuidados encerrados: organización social del cuidado infantil en una prisión femenina de Lima
title_sort Cuidados encerrados: organización social del cuidado infantil en una prisión femenina de Lima
author Méndez Cosamalón, Ana Paula
author_facet Méndez Cosamalón, Ana Paula
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ames Ramello, Patricia Paola
dc.contributor.author.fl_str_mv Méndez Cosamalón, Ana Paula
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Prisioneras--Perú--Lima
Hijos de prisioneras--Perú--Lima
Prisiones--Perú--Lima
Cuidado de niños--Perú--Lima
topic Prisioneras--Perú--Lima
Hijos de prisioneras--Perú--Lima
Prisiones--Perú--Lima
Cuidado de niños--Perú--Lima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
description En las prisiones peruanas conviven niños y niñas hasta los tres años de edad, junto a sus madres internas. Al ser la cárcel una locación caracterizada por la rudeza, pensada para ejercer sanciones y cuya concepción no incluyó como posibilidad acoger menores, sus presencias suponen un contraste y un reto para la institución penitenciaria, la cual debe adaptarse para poder albergarles. El objetivo central de esta investigación indaga acerca de cómo se experimenta la organización social del cuidado de niños y niñas, así como los elementos que permiten idear estrategias que se puedan desplegar en condición de encierro. Para ello, se consideraron tres entradas: desde la cárcel, desde las experiencias de cuidado y maternidad y, finalmente, desde la imprescindible función que cumplen las redes fuera de la prisión, para asegurar la subsistencia dentro. Empezando por el recinto penal, se explora las condiciones físicas e institucionales que ofrece para permitir el albergue de infantes. Para ello, fue necesaria la observación y entrevistas a trabajadoras y población recluida en general. En segundo lugar, las experiencias de cuidado de las madres, se abordaron a través de cinco estudios de caso, con las cuales se trabajó a profundidad para reconstruir su cotidianeidad intramuros. Estas mujeres y sus hijos e hijas, permitieron vislumbrar los contrastes que existen para convivir con menores, a pesar de compartir las mismas condiciones de encierro. Por último, se aborda cómo las redes, dentro y fuera del recinto, son necesarias para llevar a cabo estrategias de cuidados y provisión. A modo de conclusión, se propone que el encierro no se agota con la o el individuo encarcelado, sino que impacta al entorno fuera de la prisión y la presencia de las y los menores son evidencia de ello. Asimismo, los cuidados se encuentran desproporcionadamente a cargo de las mujeres, siendo una actividad feminizada que significa una recarga de trabajo que no se visibiliza.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-12-12T23:13:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-12-12T23:13:41Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2019-11
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-12-12
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/15545
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/15545
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0f939ac1-1b00-4395-b25a-5b6491cafe34/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/73c3ef46-f5c7-48e5-b0e9-876e254dcb4a/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d0f42e21-0233-4daa-8dd5-9a88361d4040/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d2579e37-f5f3-4d34-b27f-eed924cbceb2/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f2018c49-1e8c-47ff-a3b6-af9c1ce1423b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 571d7f90347e4384d4463993bf0da63c
e409c3f1165f0e775f26c39a4963f0c7
35481b2c8d414f16a5a053be5878fdb5
95269e9f8fa28e761b7323897484ee63
6b6bb923b51c32163d7a4670905d1888
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834736816782049280
spelling Ames Ramello, Patricia PaolaMéndez Cosamalón, Ana Paula2019-12-12T23:13:41Z2019-12-12T23:13:41Z2019-112019-12-12http://hdl.handle.net/20.500.12404/15545En las prisiones peruanas conviven niños y niñas hasta los tres años de edad, junto a sus madres internas. Al ser la cárcel una locación caracterizada por la rudeza, pensada para ejercer sanciones y cuya concepción no incluyó como posibilidad acoger menores, sus presencias suponen un contraste y un reto para la institución penitenciaria, la cual debe adaptarse para poder albergarles. El objetivo central de esta investigación indaga acerca de cómo se experimenta la organización social del cuidado de niños y niñas, así como los elementos que permiten idear estrategias que se puedan desplegar en condición de encierro. Para ello, se consideraron tres entradas: desde la cárcel, desde las experiencias de cuidado y maternidad y, finalmente, desde la imprescindible función que cumplen las redes fuera de la prisión, para asegurar la subsistencia dentro. Empezando por el recinto penal, se explora las condiciones físicas e institucionales que ofrece para permitir el albergue de infantes. Para ello, fue necesaria la observación y entrevistas a trabajadoras y población recluida en general. En segundo lugar, las experiencias de cuidado de las madres, se abordaron a través de cinco estudios de caso, con las cuales se trabajó a profundidad para reconstruir su cotidianeidad intramuros. Estas mujeres y sus hijos e hijas, permitieron vislumbrar los contrastes que existen para convivir con menores, a pesar de compartir las mismas condiciones de encierro. Por último, se aborda cómo las redes, dentro y fuera del recinto, son necesarias para llevar a cabo estrategias de cuidados y provisión. A modo de conclusión, se propone que el encierro no se agota con la o el individuo encarcelado, sino que impacta al entorno fuera de la prisión y la presencia de las y los menores son evidencia de ello. Asimismo, los cuidados se encuentran desproporcionadamente a cargo de las mujeres, siendo una actividad feminizada que significa una recarga de trabajo que no se visibiliza.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Prisioneras--Perú--LimaHijos de prisioneras--Perú--LimaPrisiones--Perú--LimaCuidado de niños--Perú--Limahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03Cuidados encerrados: organización social del cuidado infantil en una prisión femenina de Limainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDULicenciado en AntropologíaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias SocialesAntropología25706394https://orcid.org/0000-0002-3098-8780222016https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8913https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0f939ac1-1b00-4395-b25a-5b6491cafe34/download571d7f90347e4384d4463993bf0da63cMD52falseAnonymousREADORIGINALMENDEZ_ANA_CUIDADOS_ENCERRADOS.pdfMENDEZ_ANA_CUIDADOS_ENCERRADOS.pdfTexto completo y anexosapplication/pdf1824180https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/73c3ef46-f5c7-48e5-b0e9-876e254dcb4a/downloade409c3f1165f0e775f26c39a4963f0c7MD51trueAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81650https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d0f42e21-0233-4daa-8dd5-9a88361d4040/download35481b2c8d414f16a5a053be5878fdb5MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILMENDEZ_ANA_CUIDADOS_ENCERRADOS.pdf.jpgMENDEZ_ANA_CUIDADOS_ENCERRADOS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg14104https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d2579e37-f5f3-4d34-b27f-eed924cbceb2/download95269e9f8fa28e761b7323897484ee63MD54falseAnonymousREADTEXTMENDEZ_ANA_CUIDADOS_ENCERRADOS.pdf.txtMENDEZ_ANA_CUIDADOS_ENCERRADOS.pdf.txtExtracted texttext/plain595962https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f2018c49-1e8c-47ff-a3b6-af9c1ce1423b/download6b6bb923b51c32163d7a4670905d1888MD55falseAnonymousREAD20.500.12404/15545oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/155452025-03-12 17:46:06.958http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTElDRU5DSUEgRVNUw4FOREFSCgpCYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vcywgYXV0b3Jpem8gZWwgZGVww7NzaXRvIGRlIG1pIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gRGlnaXRhbCBkZSBUZXNpcyBQVUNQLiAKCkNvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGRlIGRlcMOzc2l0byBkZSBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuLCBvdG9yZ28gYSBsYSBQb250aWZpY2lhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBkZWwgUGVyw7ogdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSBwYXJhIHJlcHJvZHVjaXIsIGRpc3RyaWJ1aXIsIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyB0cmFuc2Zvcm1hciAow7puaWNhbWVudGUgbWVkaWFudGUgc3UgdHJhZHVjY2nDs24gYSBvdHJvcyBpZGlvbWFzKSB5IHBvbmVyIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIChpbmNsdWlkbyBlbCByZXN1bWVuKSwgZW4gZm9ybWF0byBmw61zaWNvIG8gZGlnaXRhbCwgZW4gY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvLCBjb25vY2lkbyBwb3IgY29ub2NlcnNlLCBhIHRyYXbDqXMgZGUgbG9zIGRpdmVyc29zIHNlcnZpY2lvcyBwcm92aXN0b3MgcG9yIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLCBjcmVhZG9zIG8gcG9yIGNyZWFyc2UsIHRhbGVzIGNvbW8gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gRGlnaXRhbCBkZSBUZXNpcyBQVUNQLCBjb2xlY2Npw7NuIGRlIHRyYWJham9zIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuLCBlbnRyZSBvdHJvcywgZW4gZWwgUGVyw7ogeSBlbiBlbCBleHRyYW5qZXJvLCBwb3IgZWwgdGllbXBvIHkgdmVjZXMgcXVlIGNvbnNpZGVyZSBuZWNlc2FyaWFzLCB5IGxpYnJlIGRlIHJlbXVuZXJhY2lvbmVzLiBFbiB2aXJ0dWQgZGUgZGljaGEgbGljZW5jaWEsIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ2F0w7NsaWNhIGRlbCBQZXLDuiBwb2Ryw6EgcmVwcm9kdWNpciBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIGVuIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIHNvcG9ydGUgeSBlbiBtw6FzIGRlIHVuIGVqZW1wbGFyLCBzaW4gbW9kaWZpY2FyIHN1IGNvbnRlbmlkbywgc29sbyBjb24gcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgc2VndXJpZGFkLCByZXNwYWxkbyB5IHByZXNlcnZhY2nDs24uIERlY2xhcm8gcXVlIGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gZXMgdW5hIGNyZWFjacOzbiBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IGV4Y2x1c2l2YSB0aXR1bGFyaWRhZCwgbyBjby1hdXRvcsOtYSBjb24gdGl0dWxhcmlkYWQgY29tcGFydGlkYSwgeSBtZSBlbmN1ZW50cm8gZmFjdWx0YWRvIGEgY29uY2VkZXIgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSwgYXNpbWlzbW8sIGdhcmFudGl6byBxdWUgZGljaG8gdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBubyBpbmZyaW5nZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJhcyBwZXJzb25hcy4gTGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDYXTDs2xpY2EgZGVsIFBlcsO6IGNvbnNpZ25hcsOhIGVsIG5vbWJyZSBkZWwvIGxvcyBhdXRvci9lcyBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgeSBubyBsZSBoYXLDoSBuaW5ndW5hIG1vZGlmaWNhY2nDs24gbcOhcyBxdWUgbGEgcGVybWl0aWRhIGVuIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhLgoK
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).