El desarrollo del lenguaje armónico en el landó entre las décadas de 1960 y 1990 en Lima
Descripción del Articulo
El landó es un género afroperuano que, desde su recreación con Samba Malató de Nicomedes de Santa Cruz en 1964, hasta su éxito internacional con María Landó de Susana Baca en 1995, ha desarrollado una mayor complejidad dentro de su lenguaje armónico. Este desarrollo, en lugar de ser rechazado, fue a...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/22491 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/22491 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Música negra--Historia--Perú--Lima Apreciación musical Música y lenguaje https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01 |
| Sumario: | El landó es un género afroperuano que, desde su recreación con Samba Malató de Nicomedes de Santa Cruz en 1964, hasta su éxito internacional con María Landó de Susana Baca en 1995, ha desarrollado una mayor complejidad dentro de su lenguaje armónico. Este desarrollo, en lugar de ser rechazado, fue asumido por los cultores más tradicionales del género. Por esta razón, la presente investigación tiene como principal objetivo reconocer cual ha sido el desarrollo el lenguaje armónico durante las décadas de 1960 y 1990. Se transcribirá e indagará en el lenguaje armónico de las canciones de Samba Malató (1964), A saca’ camote con el pie (1971), Cardo o ceniza (1981), Negra Presuntuosa (1981) y María Landó (1995) con el fin de reconocer que elementos armónicos son de permanencia y cuáles de cambio, y a su vez, correlacionar los resultados con el contexto histórico investigado bibliográficamente, para así inferir a que se debió este desarrollo. De esta manera, se descubrió que se efectuaron cambios en su lenguaje armónico, como el uso de diferentes progresiones armónicas, ritmo armónico, recursos armónicos como dominantes secundarias, sustitutos tritonales, etc. Por otro lado, los elementos de permanencia son la tonalidad, que siempre prevaleció menor, y el indicador de compás que permaneció en 12/8 a lo largo de los años mencionados. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).