Revisión sistemática sobre generadores de código fuente y patrones de arquitectura

Descripción del Articulo

Los proyectos de desarrollo de software, están sujetos a situaciones que, pueden ocasionar demora en la entrega del producto o generar aplicaciones de mala calidad, debido a deficiencias en la organización estructural del código y a la falta de integración de los componentes de software. Para reduci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huari Casas, María Rosario
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/16457
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/16457
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arquitectura de computadoras--Patrones de software
Programación (Computadoras electrónicas)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00
id PUCP_1d124cd573551d26349dce3741e6d77b
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/16457
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Revisión sistemática sobre generadores de código fuente y patrones de arquitectura
title Revisión sistemática sobre generadores de código fuente y patrones de arquitectura
spellingShingle Revisión sistemática sobre generadores de código fuente y patrones de arquitectura
Huari Casas, María Rosario
Arquitectura de computadoras--Patrones de software
Programación (Computadoras electrónicas)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00
title_short Revisión sistemática sobre generadores de código fuente y patrones de arquitectura
title_full Revisión sistemática sobre generadores de código fuente y patrones de arquitectura
title_fullStr Revisión sistemática sobre generadores de código fuente y patrones de arquitectura
title_full_unstemmed Revisión sistemática sobre generadores de código fuente y patrones de arquitectura
title_sort Revisión sistemática sobre generadores de código fuente y patrones de arquitectura
author Huari Casas, María Rosario
author_facet Huari Casas, María Rosario
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Melgar Sasieta, Héctor Andrés
dc.contributor.author.fl_str_mv Huari Casas, María Rosario
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Arquitectura de computadoras--Patrones de software
Programación (Computadoras electrónicas)
topic Arquitectura de computadoras--Patrones de software
Programación (Computadoras electrónicas)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00
description Los proyectos de desarrollo de software, están sujetos a situaciones que, pueden ocasionar demora en la entrega del producto o generar aplicaciones de mala calidad, debido a deficiencias en la organización estructural del código y a la falta de integración de los componentes de software. Para reducir el riesgo de demoras en la parte de la codificación de los programas, se puede hacer uso de herramientas informáticas que mejoren la productividad, entre estas herramientas se puede encontrar a los Generadores de Código Fuente (GCF), aplicaciones que generan código automáticamente, los cuales se utilizan en situaciones donde la lógica para armar un sistema es repetitiva; es decir las interfaces para el ingreso de datos, la conexión a las bases de datos, los reportes o salida de datos cumplen la misma lógica teniendo como única variante la estructura de datos. Así mismo, para mejorar la calidad de los productos, antes de empezar a codificar los programas, es muy importante planificar y diseñar el patrón de arquitectura del aplicativo; tener un esquema de organización para agrupar, acoplar y encapsular los programas. Mediante la revisión sistemática de la literatura se logra identificar patrones de arquitectura utilizados en la generación de código fuente de aplicaciones web; así como los principales frameworks y herramientas. Las etapas de la revisión sistemática realizadas son: planeamiento, ejecución, reporte y divulgación. Así mismo, en las preguntas de investigación, se aplicaron los criterios del método PICOC, se realizaron estrategias de búsqueda y selección de fuentes haciendo uso de las principales bases de datos científicas o académicas. Los resultados de la revisión sistemática de la literatura, estuvieron orientadas a analizar los GCF, para comprender su importancia en el desarrollo de sistemas informáticos, así como analizar su relación con los patrones de arquitectura de software. Finalmente, en base a la información obtenida, se llega a la conclusión de que los patrones de arquitectura tienen un papel importante en la generación de código fuente, ya que estandariza y organiza la aplicación en bloques o capas, de esta manera los desarrolladores tienen la opción de elegir herramientas estructuradas, reutilizables y eficientes.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-06-19T01:43:03Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-06-19T01:43:03Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-06-18
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/16457
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/16457
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a470bca2-79b8-4c5e-b67e-9bb38204dd1d/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9ba81040-b0cb-463b-a50b-23b0b7e92c21/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9c6b09dc-ac02-45cf-9f89-a900f839b79d/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7caa03e2-c8bf-460c-a351-471343df31b7/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 11ed92455668e3057411bcce68db80ef
571d7f90347e4384d4463993bf0da63c
35481b2c8d414f16a5a053be5878fdb5
095bb26cc789d4c46b59df99302e9fe8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834737100926222336
spelling Melgar Sasieta, Héctor AndrésHuari Casas, María Rosario2020-06-19T01:43:03Z2020-06-19T01:43:03Z20202020-06-18http://hdl.handle.net/20.500.12404/16457Los proyectos de desarrollo de software, están sujetos a situaciones que, pueden ocasionar demora en la entrega del producto o generar aplicaciones de mala calidad, debido a deficiencias en la organización estructural del código y a la falta de integración de los componentes de software. Para reducir el riesgo de demoras en la parte de la codificación de los programas, se puede hacer uso de herramientas informáticas que mejoren la productividad, entre estas herramientas se puede encontrar a los Generadores de Código Fuente (GCF), aplicaciones que generan código automáticamente, los cuales se utilizan en situaciones donde la lógica para armar un sistema es repetitiva; es decir las interfaces para el ingreso de datos, la conexión a las bases de datos, los reportes o salida de datos cumplen la misma lógica teniendo como única variante la estructura de datos. Así mismo, para mejorar la calidad de los productos, antes de empezar a codificar los programas, es muy importante planificar y diseñar el patrón de arquitectura del aplicativo; tener un esquema de organización para agrupar, acoplar y encapsular los programas. Mediante la revisión sistemática de la literatura se logra identificar patrones de arquitectura utilizados en la generación de código fuente de aplicaciones web; así como los principales frameworks y herramientas. Las etapas de la revisión sistemática realizadas son: planeamiento, ejecución, reporte y divulgación. Así mismo, en las preguntas de investigación, se aplicaron los criterios del método PICOC, se realizaron estrategias de búsqueda y selección de fuentes haciendo uso de las principales bases de datos científicas o académicas. Los resultados de la revisión sistemática de la literatura, estuvieron orientadas a analizar los GCF, para comprender su importancia en el desarrollo de sistemas informáticos, así como analizar su relación con los patrones de arquitectura de software. Finalmente, en base a la información obtenida, se llega a la conclusión de que los patrones de arquitectura tienen un papel importante en la generación de código fuente, ya que estandariza y organiza la aplicación en bloques o capas, de esta manera los desarrolladores tienen la opción de elegir herramientas estructuradas, reutilizables y eficientes.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Arquitectura de computadoras--Patrones de softwareProgramación (Computadoras electrónicas)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00Revisión sistemática sobre generadores de código fuente y patrones de arquitecturainfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en Informática con mención en Ciencias de la ComputaciónMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoInformática con mención en Ciencias de la Computación10145776https://orcid.org/0000-0003-1110-123X611087https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALHUARI_CASAS_MARÍA_REVISION_SISTEMATICA_GENERADORES.pdfHUARI_CASAS_MARÍA_REVISION_SISTEMATICA_GENERADORES.pdfapplication/pdf2171967https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a470bca2-79b8-4c5e-b67e-9bb38204dd1d/download11ed92455668e3057411bcce68db80efMD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8913https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9ba81040-b0cb-463b-a50b-23b0b7e92c21/download571d7f90347e4384d4463993bf0da63cMD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81650https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9c6b09dc-ac02-45cf-9f89-a900f839b79d/download35481b2c8d414f16a5a053be5878fdb5MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILHUARI_CASAS_MARÍA_REVISION_SISTEMATICA_GENERADORES.pdf.jpgHUARI_CASAS_MARÍA_REVISION_SISTEMATICA_GENERADORES.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11669https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7caa03e2-c8bf-460c-a351-471343df31b7/download095bb26cc789d4c46b59df99302e9fe8MD54falseAnonymousREAD20.500.12404/16457oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/164572024-12-03 11:42:37.973http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTElDRU5DSUEgRVNUw4FOREFSCgpCYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vcywgYXV0b3Jpem8gZWwgZGVww7NzaXRvIGRlIG1pIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gRGlnaXRhbCBkZSBUZXNpcyBQVUNQLiAKCkNvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGRlIGRlcMOzc2l0byBkZSBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuLCBvdG9yZ28gYSBsYSBQb250aWZpY2lhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBkZWwgUGVyw7ogdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSBwYXJhIHJlcHJvZHVjaXIsIGRpc3RyaWJ1aXIsIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyB0cmFuc2Zvcm1hciAow7puaWNhbWVudGUgbWVkaWFudGUgc3UgdHJhZHVjY2nDs24gYSBvdHJvcyBpZGlvbWFzKSB5IHBvbmVyIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIChpbmNsdWlkbyBlbCByZXN1bWVuKSwgZW4gZm9ybWF0byBmw61zaWNvIG8gZGlnaXRhbCwgZW4gY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvLCBjb25vY2lkbyBwb3IgY29ub2NlcnNlLCBhIHRyYXbDqXMgZGUgbG9zIGRpdmVyc29zIHNlcnZpY2lvcyBwcm92aXN0b3MgcG9yIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLCBjcmVhZG9zIG8gcG9yIGNyZWFyc2UsIHRhbGVzIGNvbW8gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gRGlnaXRhbCBkZSBUZXNpcyBQVUNQLCBjb2xlY2Npw7NuIGRlIHRyYWJham9zIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuLCBlbnRyZSBvdHJvcywgZW4gZWwgUGVyw7ogeSBlbiBlbCBleHRyYW5qZXJvLCBwb3IgZWwgdGllbXBvIHkgdmVjZXMgcXVlIGNvbnNpZGVyZSBuZWNlc2FyaWFzLCB5IGxpYnJlIGRlIHJlbXVuZXJhY2lvbmVzLiBFbiB2aXJ0dWQgZGUgZGljaGEgbGljZW5jaWEsIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ2F0w7NsaWNhIGRlbCBQZXLDuiBwb2Ryw6EgcmVwcm9kdWNpciBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIGVuIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIHNvcG9ydGUgeSBlbiBtw6FzIGRlIHVuIGVqZW1wbGFyLCBzaW4gbW9kaWZpY2FyIHN1IGNvbnRlbmlkbywgc29sbyBjb24gcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgc2VndXJpZGFkLCByZXNwYWxkbyB5IHByZXNlcnZhY2nDs24uIERlY2xhcm8gcXVlIGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gZXMgdW5hIGNyZWFjacOzbiBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IGV4Y2x1c2l2YSB0aXR1bGFyaWRhZCwgbyBjby1hdXRvcsOtYSBjb24gdGl0dWxhcmlkYWQgY29tcGFydGlkYSwgeSBtZSBlbmN1ZW50cm8gZmFjdWx0YWRvIGEgY29uY2VkZXIgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSwgYXNpbWlzbW8sIGdhcmFudGl6byBxdWUgZGljaG8gdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBubyBpbmZyaW5nZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJhcyBwZXJzb25hcy4gTGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDYXTDs2xpY2EgZGVsIFBlcsO6IGNvbnNpZ25hcsOhIGVsIG5vbWJyZSBkZWwvIGxvcyBhdXRvci9lcyBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgeSBubyBsZSBoYXLDoSBuaW5ndW5hIG1vZGlmaWNhY2nDs24gbcOhcyBxdWUgbGEgcGVybWl0aWRhIGVuIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhLgoK
score 13.90587
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).