Revisión sistemática sobre generadores de código fuente y patrones de arquitectura

Descripción del Articulo

Los proyectos de desarrollo de software, están sujetos a situaciones que, pueden ocasionar demora en la entrega del producto o generar aplicaciones de mala calidad, debido a deficiencias en la organización estructural del código y a la falta de integración de los componentes de software. Para reduci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huari Casas, María Rosario
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/16457
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/16457
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arquitectura de computadoras--Patrones de software
Programación (Computadoras electrónicas)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00
Descripción
Sumario:Los proyectos de desarrollo de software, están sujetos a situaciones que, pueden ocasionar demora en la entrega del producto o generar aplicaciones de mala calidad, debido a deficiencias en la organización estructural del código y a la falta de integración de los componentes de software. Para reducir el riesgo de demoras en la parte de la codificación de los programas, se puede hacer uso de herramientas informáticas que mejoren la productividad, entre estas herramientas se puede encontrar a los Generadores de Código Fuente (GCF), aplicaciones que generan código automáticamente, los cuales se utilizan en situaciones donde la lógica para armar un sistema es repetitiva; es decir las interfaces para el ingreso de datos, la conexión a las bases de datos, los reportes o salida de datos cumplen la misma lógica teniendo como única variante la estructura de datos. Así mismo, para mejorar la calidad de los productos, antes de empezar a codificar los programas, es muy importante planificar y diseñar el patrón de arquitectura del aplicativo; tener un esquema de organización para agrupar, acoplar y encapsular los programas. Mediante la revisión sistemática de la literatura se logra identificar patrones de arquitectura utilizados en la generación de código fuente de aplicaciones web; así como los principales frameworks y herramientas. Las etapas de la revisión sistemática realizadas son: planeamiento, ejecución, reporte y divulgación. Así mismo, en las preguntas de investigación, se aplicaron los criterios del método PICOC, se realizaron estrategias de búsqueda y selección de fuentes haciendo uso de las principales bases de datos científicas o académicas. Los resultados de la revisión sistemática de la literatura, estuvieron orientadas a analizar los GCF, para comprender su importancia en el desarrollo de sistemas informáticos, así como analizar su relación con los patrones de arquitectura de software. Finalmente, en base a la información obtenida, se llega a la conclusión de que los patrones de arquitectura tienen un papel importante en la generación de código fuente, ya que estandariza y organiza la aplicación en bloques o capas, de esta manera los desarrolladores tienen la opción de elegir herramientas estructuradas, reutilizables y eficientes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).