Estrategias de autocuidado y Estrés Percibido en practicantes de Psicología Clínica y de la Salud

Descripción del Articulo

Las estrategias de autocuidado en psicólogos clínicos son prácticas deseables para reducir el estrés y promover su bienestar integral (Colman, et al., 2016). Sin embargo, poco se ha investigado sobre el estrés experimentado en el contexto de las prácticas pre-profesionales y el rol del autocuidado e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: López Valdivieso, Daniel Armando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/17469
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/17469
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Stress (Psicología)
Psicología--práctica profesional
Salud mental--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:Las estrategias de autocuidado en psicólogos clínicos son prácticas deseables para reducir el estrés y promover su bienestar integral (Colman, et al., 2016). Sin embargo, poco se ha investigado sobre el estrés experimentado en el contexto de las prácticas pre-profesionales y el rol del autocuidado en los practicantes de psicología. De esta manera, la presente investigación buscó identificar la relación entre las estrategias de autocuidado y los niveles de estrés percibidos en 107 practicantes pre-profesionales de Psicología en contextos clínicos y de la salud. La muestra estuvo conformada por 81 mujeres y 26 hombres, cuyas edades fueron entre los 21 y 35 años (M=24.35 años; DE=2.40) provenientes de 3 universidades de Lima Metropolitana. Se empleó la Escala de Conductas de Autocuidado para Psicólogos Clínicos (EAP; Guerra, Rodríguez, Morales & Betta, 2008) y la Escala de Estrés Percibido (PSS por sus siglas en inglés; Cohen, Kamarck & Mermelstein, 1983). Se halló una relación entre autocuidado y estrés percibido (r=-.36; p<.01). Asimismo, se observaron diferencias significativas respecto al autocuidado en cuanto al tipo de relación de pareja, al sector del área de prácticas y al espacio de contención emocional. Además, se hallaron diferencias significativas sobre el estrés percibido en base a la universidad de procedencia, la movilización estudiantil y al espacio de contención emocional. Por otra parte, se hallaron correlaciones significativas entre autocuidado y algunas variables académicas. Posteriormente, los análisis de regresión encontraron que el autocuidado, la contención emocional y la movilización predecían el modelo de intensidad del estrés (R 2=.23, p<.001).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).