Acumulación de capital, sistema de maquinarias y subjetividad política: aproximaciones teórico-históricas sobre las determinaciones de la posición clasista en los trabajadores industriales del Perú (1940-1980)
Descripción del Articulo
El presente trabajo tiene como objetivo explicar, de manera aproximada, por qué surge la subjetividad política clasista al interior de los sindicatos durante la década 1940 a 1980 en el Perú. A través de una revisión crítica de los trabajos de Marx, específicamente el primer tomo de El Capital, busc...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/28520 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/28520 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Marx, Karl, 1818-1883. El Capital Sindicatos--Perú--Historia Clasismo--Perú Industrialización--Perú Ahorro e inversión--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01 |
Sumario: | El presente trabajo tiene como objetivo explicar, de manera aproximada, por qué surge la subjetividad política clasista al interior de los sindicatos durante la década 1940 a 1980 en el Perú. A través de una revisión crítica de los trabajos de Marx, específicamente el primer tomo de El Capital, buscamos observar las determinaciones propias de este proceso, su despliegue y su vinculación misma para explicar la subjetividad política clasista. Para ello, el trabajo se descompone en tres partes fundamentales. El primero caracteriza la economía peruana a través de las cifras de las décadas estudiadas, la fuerza laboral y su relación con el mercado mundial. El segundo realiza una revisión crítica de la historia del movimiento obrero, tanto con fuentes primarias como secundarias. Finalmente, se buscará dar una articulación teórica desde la condición más simple de existencia humana hasta determinaciones más complejas para dar cuenta de fenómenos histórico-políticos y, así, comprender de manera amplia por qué surge la subjetividad política clasista. Nuestro argumento sostiene que el punto fundamental de este proceso es el sistema de maquinarias en el país y cómo este requiere formar, por un lado, un obrero colectivo expandiendo sus capacidades productivas y, por otro lado, extender la relación de ciudadanía respecto a un Estado-Nación. El sindicalismo clasista en el Perú sería un momento de este proceso en el cual radicaliza el modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) a través de estrategias políticas basadas en el enfrentamiento directo respecto a capitales individuales como con el Estado. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).