Funcionamiento cognitivo en ajedrecistas de alto rendimiento

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene por finalidad describir el funcionamiento cognitivo de un grupo de 21 jugadores activos de ajedrez de alto rendimiento. Se emplearon tres clústeres del Psicodiagnóstico de Rorschach que conforman la Tríada cognitiva: el Procesamiento de la información, la Mediación co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sánchez Alvarado, José Miguel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/30510
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/30510
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Jugadores de ajedrez
Cognición--Pruebas
Técnicas proyectivas
Prueba de Rorschach
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene por finalidad describir el funcionamiento cognitivo de un grupo de 21 jugadores activos de ajedrez de alto rendimiento. Se emplearon tres clústeres del Psicodiagnóstico de Rorschach que conforman la Tríada cognitiva: el Procesamiento de la información, la Mediación cognitiva y la Ideación, ya que se considera que el ajedrez es un deporte que estimula la cognición. Para realizar un análisis comparativo, se ha apareado a cada jugador de ajedrez con un evaluado con características similares en edad, sexo y grado de instrucción, pero que no juegan ajedrez. Los resultados evidencian diferencias significativas en las variables de localización global y de detalle (W y D), en las respuestas poco convencionales, pasivas y de movimiento humano activo (Xu%, p, Ma) y en la actividad mental que registra experiencias de demanda (SumFM+m) entre ambos grupos. Luego, en relación con las variables sociodemográficas del grupo de estudio, se encontraron diferencias significativas en cuanto al puntaje ELO y al número de torneos jugados en el 2017; además, se hallaron diferencias en la variable Carrera. Al respecto se encuentra que los ajedrecistas presentan un funcionamiento más eficiente a través de respuestas económicas y prácticas, y una adecuada capacidad perceptiva y ajuste, que permiten una reducción de datos precisa. Además, se observa un rol activo en el proceso de toma de decisiones, una adecuada organización de símbolos y conceptos en la producción de juicios, y un pensamiento original, crítico y creativo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).