Recuperación del espacio público barrial para la reconstrucción del tejido urbano: una experiencia de transformación comunitaria en el asentamiento humano Horacio Zeballos 2, Rímac

Descripción del Articulo

Este informe sistematiza la experiencia de recuperación de un espacio comunitario en el asentamiento humano Horacio Zeballos 2, en el distrito del Rímac, destacando su impacto en la vida de los residentes tras la intervención. Impulsado por la Municipalidad de Lima en colaboración con LAB95 y actore...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: López Guevara, Esteban Jesús
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/31887
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/31887
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Antropología urbana--Estudio de casos
Espacios públicos--Perú--Rímac (Lima : Distrito)
Urbanismo--Perú--Rímac (Lima : Distrito)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
Descripción
Sumario:Este informe sistematiza la experiencia de recuperación de un espacio comunitario en el asentamiento humano Horacio Zeballos 2, en el distrito del Rímac, destacando su impacto en la vida de los residentes tras la intervención. Impulsado por la Municipalidad de Lima en colaboración con LAB95 y actores locales, el proyecto tuvo como objetivo fortalecer el derecho a la ciudad en una zona de alta vulnerabilidad. Desde un enfoque participativo, la investigación se sustenta en teorías sobre transformación urbana, ciudadanía y la importancia de las organizaciones de base como agentes de cambio, analizando cómo la apropiación del espacio fortalece el tejido comunitario. La metodología empleada combina observación de campo, entrevistas semiestructuradas y análisis documental, permitiendo comprender el proceso de recuperación del espacio y su resignificación por parte de la comunidad. La investigación mostró que el uso cotidiano y la apropiación simbólica del espacio público son clave para fortalecer la identidad barrial y generar vínculos sostenibles. La participación vecinal activa no solo resignifica el espacio, sino que abre paso a nuevas formas de convivencia. Si bien la autogestión fue importante, se evidenciaron tensiones con las prioridades institucionales, lo que resalta la necesidad de articular objetivos comunes para asegurar la continuidad y relevancia de las intervenciones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).