Calidad de vida y funcionamiento sexual en pacientes histerectomizadas por cáncer de cuello uterino

Descripción del Articulo

El objetivo principal del estudio fue conocer la relación entre la Calidad de Vida y el Funcionamiento sexual, en una muestra de 106 pacientes histerectomizadas por cáncer de cuello uterino, cuyas edades oscilan entre los 26 a 65 años (M= 47.55; DE= 9.69) que recibían atención ambulatoria en una ins...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Granados Pazos, Carolina Antuanett del Carmen
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/21042
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/21042
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calidad de vida
Sexualidad
Cáncer--Aspectos psicológicos
Útero--Cirugía
Mujeres--Enfermedades--Investigaciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El objetivo principal del estudio fue conocer la relación entre la Calidad de Vida y el Funcionamiento sexual, en una muestra de 106 pacientes histerectomizadas por cáncer de cuello uterino, cuyas edades oscilan entre los 26 a 65 años (M= 47.55; DE= 9.69) que recibían atención ambulatoria en una institución oncológica de Lima Metropolitana. Para ello se utilizó el Cuestionario de Calidad de vida (QLQ-C30) (Aaronson et al., 1993) junto con su módulo específico para Cáncer de cuello Uterino (QLQ-CX24) (Greimel et al., 2006) y el Índice de Funcionamiento Sexual Femenino (IFSF) (Blümel et al., 2004). Se reportó que hay una correlación significativa entre algunas dimensiones de la calidad de vida del QLQ-C30 (funcionamiento emocional, la fatiga y el dolor) y el funcionamiento sexual. Con respecto al QLQ-CX24, algunas dimensiones del IFSF correlacionaron directamente con el disfrute, actividad y funcionamiento sexual, e inversamente con la experiencia de síntomas, síntomas de menopausia y la preocupación sexual. Por otro lado, no se encontró diferencias del funcionamiento sexual entre las pacientes que sí recibieron y que no recibieron información. Las pacientes jóvenes tenían un mayor funcionamiento sexual general (d=.58; p=0.02) y excitación (d=.73; p= 0.01) que las mayores de 45 años; y estas, presentaron mayor deseo (d=.74; p=0.00) y orgasmo (d=.58; p= 0.02). Además, se encontró diferencias según ciertas variables sociodemográficas. Por último, se discuten estos hallazgos, así como las limitaciones y se brindan sugerencias para futuras investigaciones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).