Estrés percibido y funcionamiento sexual en mujeres con cáncer de cuello uterino
Descripción del Articulo
RESUMEN: El objetivo principal de esta investigación fue conocer la relación entre el Estrés Percibido y el Funcionamiento Sexual, en una muestra de 36 pacientes con cáncer de cuello uterino, con edades entre 31 y 46 años (M=41.25; DE=4.35) que recibían atención ambulatoria en una institución especi...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/8109 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/8109 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Stress. Cáncer -- Aspectos psicológicos. Mujeres -- Enfermedades -- Investigaciones. Sexualidad. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
| Sumario: | RESUMEN: El objetivo principal de esta investigación fue conocer la relación entre el Estrés Percibido y el Funcionamiento Sexual, en una muestra de 36 pacientes con cáncer de cuello uterino, con edades entre 31 y 46 años (M=41.25; DE=4.35) que recibían atención ambulatoria en una institución especializada en oncología de Lima- Metropolitana. Para ello, se utilizó el Cuestionario de Estrés Percibido (PSS) (Gonzales y Landero, 2008) y el Índice de Funcionamiento Sexual Femenino (IFSF) (Blümel, 2005). Se reporta que no hay una correlación significativa entre el estrés percibido y el funcionamiento sexual. Asimismo, se encontró una relación media y directa entre la edad de las mujeres y el nivel de deseo ( =.44, p=.00). Aquellas mujeres procedentes de Lima (Mdn=2.40, DE=1.23) también puntuaron más alto en deseo (U=82.50, p=.035) que las mujeres de provincia (Mdn=1.20, DE=.86). Por otro lado, las mujeres que practican alguna religión (M=2.80, DE=.98) tienen mayor nivel de satisfacción (t (34)=2.36, p=.024) que las mujeres que no practican ninguna religión (M=3.75, DE=1.20). Se analizan las posibles explicaciones de los hallazgos, lo que contribuye al conocimiento de estas variables en dicha población y como podrían explorarse de mejor manera a futuro. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).