Imágenes de legitimidad : Canal N y la lucha por la hegemonía mediática de finales de los años 90 /

Descripción del Articulo

Canal N fue un canal de cable que lanzó su señal un 4 de julio de 1999 producto de una iniciativa comercial del Grupo Editorial El Comercio, a través de la señal de cable de Cablemágico perteneciente a la transnacional española, Telefónica. El contexto en el que Canal N lanza su señal estuvo marcado...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Reátegui Marchesi, Ricardo Antonio.
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/4421
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/4421
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Medios de comunicación de masas--Perú--Siglo XX
Comunicación audiovisual
Televisión--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
id PUCP_14afe1d3cf196ac60f840de11d45ddc4
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/4421
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Imágenes de legitimidad : Canal N y la lucha por la hegemonía mediática de finales de los años 90 /
title Imágenes de legitimidad : Canal N y la lucha por la hegemonía mediática de finales de los años 90 /
spellingShingle Imágenes de legitimidad : Canal N y la lucha por la hegemonía mediática de finales de los años 90 /
Reátegui Marchesi, Ricardo Antonio.
Medios de comunicación de masas--Perú--Siglo XX
Comunicación audiovisual
Televisión--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
title_short Imágenes de legitimidad : Canal N y la lucha por la hegemonía mediática de finales de los años 90 /
title_full Imágenes de legitimidad : Canal N y la lucha por la hegemonía mediática de finales de los años 90 /
title_fullStr Imágenes de legitimidad : Canal N y la lucha por la hegemonía mediática de finales de los años 90 /
title_full_unstemmed Imágenes de legitimidad : Canal N y la lucha por la hegemonía mediática de finales de los años 90 /
title_sort Imágenes de legitimidad : Canal N y la lucha por la hegemonía mediática de finales de los años 90 /
author Reátegui Marchesi, Ricardo Antonio.
author_facet Reátegui Marchesi, Ricardo Antonio.
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Espinoza Espinoza, Pablo
dc.contributor.author.fl_str_mv Reátegui Marchesi, Ricardo Antonio.
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Medios de comunicación de masas--Perú--Siglo XX
Comunicación audiovisual
Televisión--Perú
topic Medios de comunicación de masas--Perú--Siglo XX
Comunicación audiovisual
Televisión--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
description Canal N fue un canal de cable que lanzó su señal un 4 de julio de 1999 producto de una iniciativa comercial del Grupo Editorial El Comercio, a través de la señal de cable de Cablemágico perteneciente a la transnacional española, Telefónica. El contexto en el que Canal N lanza su señal estuvo marcado por la crisis del segundo gobierno de Alberto Fujimori (Burt, 2009; Panfichi y Coronel, 2010; Tanaka, 1998; Degregori, 2000 y 2003) y la pérdida de la legitimidad de los medios de comunicación (Burt, 2009; Vivas, 2008; Fowks, 2000). Es así que, como característica fundamental del diseño técnico, estético y metodológico del canal, se propone un canal innovador, diferente a la conocida tendencia propuesta por los noticieros de canales de señal abierta. La diferencia innovadora se concentró en hacer de este un canal de noticias las 24 horas del día, con noticieros cada media hora, dándole prioridad a las coberturas en vivo y siguiendo ciertos lineamientos de la ética periodística aparecidos en el Libro de Canal N. La pregunta principal: ¿cuáles fueron los roles que desempeñó Canal N en una época políticamente convulsa? A partir de esta propuesta general se planteó un acercamiento particular al canal en un momento preciso de la historia peruana contemporánea (los años 1999 y 2000), siguiendo las siguientes preguntas: ¿Cómo es el proceso a través del cual surge el Canal N, en el contexto de las manifestaciones sociales de oposición al gobierno de Fujimori de los años 1999 y 2000? ¿Cómo se construyó la legitimidad del canal N en el contexto de las manifestaciones sociales de oposición al gobierno de Alberto Fujimori de los años 1999 y 2000? Y ¿Cómo fue el contexto de las manifestaciones sociales de oposición al gobierno de Alberto Fujimori de los años 1999 y 2000? La información recogida se basa principalmente en testimonios de testigos directos, tanto de la fundación y formación del canal, como de los organizadores y líderes de los movimientos sociales de oposición al gobierno de Fujimori de modo que se reconstruye el contexto sociopolítico del cambio de siglo a la luz de la relación entre un canal de televisión y un grupo que fue parte de un movimiento social contra el régimen de turno. Entre las ideas principales que se obtienen, después del proceso de recojo, sistematización, análisis y síntesis de la información, tenemos que la crisis del gobierno de Fujimori trajo consigo lo que Imbert denomina “una crisis de las formas discursivas” y que se hacía evidente en la desconfianza del público a los medios de comunicación. Ante esto, Canal N, construye una estrategia de legitimación de su discurso a través de tres factores: técnico, estético y metodológico. En ese sentido, su relación de simbiosis con el movimiento social universitario de oposición al gobierno de Fujimori, ayudó a construir una identidad y a acercarse a un público que hasta el momento no había sido tomado en cuenta en un panorama mediático solidario con el discurso del régimen.
publishDate 2012
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2012
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2013-03-13T21:06:10Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2013-03-13T21:06:10Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013-03-13
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/4421
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/4421
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c4791d41-bfd5-4d75-b164-62327ff40f5a/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/54c8f082-c290-40de-bcda-2bb872091a5f/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9e209c87-055d-4585-a8aa-963315dff62f/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/202351a4-52a5-4a54-8dab-fa7343d1ca9e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 28fadba66f5c28d7e00da78aa9b4893d
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
fbca14e74a9ff846cf97638308d3255d
392938a9d07e30744624ea5aa8d35fe2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834736978995707904
spelling Espinoza Espinoza, PabloReátegui Marchesi, Ricardo Antonio.2013-03-13T21:06:10Z2013-03-13T21:06:10Z20122013-03-13http://hdl.handle.net/20.500.12404/4421Canal N fue un canal de cable que lanzó su señal un 4 de julio de 1999 producto de una iniciativa comercial del Grupo Editorial El Comercio, a través de la señal de cable de Cablemágico perteneciente a la transnacional española, Telefónica. El contexto en el que Canal N lanza su señal estuvo marcado por la crisis del segundo gobierno de Alberto Fujimori (Burt, 2009; Panfichi y Coronel, 2010; Tanaka, 1998; Degregori, 2000 y 2003) y la pérdida de la legitimidad de los medios de comunicación (Burt, 2009; Vivas, 2008; Fowks, 2000). Es así que, como característica fundamental del diseño técnico, estético y metodológico del canal, se propone un canal innovador, diferente a la conocida tendencia propuesta por los noticieros de canales de señal abierta. La diferencia innovadora se concentró en hacer de este un canal de noticias las 24 horas del día, con noticieros cada media hora, dándole prioridad a las coberturas en vivo y siguiendo ciertos lineamientos de la ética periodística aparecidos en el Libro de Canal N. La pregunta principal: ¿cuáles fueron los roles que desempeñó Canal N en una época políticamente convulsa? A partir de esta propuesta general se planteó un acercamiento particular al canal en un momento preciso de la historia peruana contemporánea (los años 1999 y 2000), siguiendo las siguientes preguntas: ¿Cómo es el proceso a través del cual surge el Canal N, en el contexto de las manifestaciones sociales de oposición al gobierno de Fujimori de los años 1999 y 2000? ¿Cómo se construyó la legitimidad del canal N en el contexto de las manifestaciones sociales de oposición al gobierno de Alberto Fujimori de los años 1999 y 2000? Y ¿Cómo fue el contexto de las manifestaciones sociales de oposición al gobierno de Alberto Fujimori de los años 1999 y 2000? La información recogida se basa principalmente en testimonios de testigos directos, tanto de la fundación y formación del canal, como de los organizadores y líderes de los movimientos sociales de oposición al gobierno de Fujimori de modo que se reconstruye el contexto sociopolítico del cambio de siglo a la luz de la relación entre un canal de televisión y un grupo que fue parte de un movimiento social contra el régimen de turno. Entre las ideas principales que se obtienen, después del proceso de recojo, sistematización, análisis y síntesis de la información, tenemos que la crisis del gobierno de Fujimori trajo consigo lo que Imbert denomina “una crisis de las formas discursivas” y que se hacía evidente en la desconfianza del público a los medios de comunicación. Ante esto, Canal N, construye una estrategia de legitimación de su discurso a través de tres factores: técnico, estético y metodológico. En ese sentido, su relación de simbiosis con el movimiento social universitario de oposición al gobierno de Fujimori, ayudó a construir una identidad y a acercarse a un público que hasta el momento no había sido tomado en cuenta en un panorama mediático solidario con el discurso del régimen.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Medios de comunicación de masas--Perú--Siglo XXComunicación audiovisualTelevisión--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00Imágenes de legitimidad : Canal N y la lucha por la hegemonía mediática de finales de los años 90 /info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDULicenciado en Comunicación AudiovisualTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias y Artes de la ComunicaciónComunicación Audiovisual211086https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALREATEGUI_MARCHESI_RICARDO_IMAGENES.pdfREATEGUI_MARCHESI_RICARDO_IMAGENES.pdfapplication/pdf16327139https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c4791d41-bfd5-4d75-b164-62327ff40f5a/download28fadba66f5c28d7e00da78aa9b4893dMD51trueAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/54c8f082-c290-40de-bcda-2bb872091a5f/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52falseAnonymousREADTEXTREATEGUI_MARCHESI_RICARDO_IMAGENES.pdf.txtREATEGUI_MARCHESI_RICARDO_IMAGENES.pdf.txtExtracted texttext/plain213909https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9e209c87-055d-4585-a8aa-963315dff62f/downloadfbca14e74a9ff846cf97638308d3255dMD55falseAnonymousREADTHUMBNAILREATEGUI_MARCHESI_RICARDO_IMAGENES.pdf.jpgREATEGUI_MARCHESI_RICARDO_IMAGENES.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg21582https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/202351a4-52a5-4a54-8dab-fa7343d1ca9e/download392938a9d07e30744624ea5aa8d35fe2MD56falseAnonymousREAD20.500.12404/4421oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/44212025-03-12 17:59:35.76http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.983407
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).