¿De qué manera el capital social aporta a la conservación de recursos? Asociatividad indígena y no indígena y adopción de prácticas sostenibles de suelo de productores de cacao amazónico peruano
Descripción del Articulo
La agricultura sostenible que previene el deterioro de los recursos naturales evita las trampas de pobreza y desigualdad en el mundo rural y reduce la vulnerabilidad al cambio climático. El desarrollo rural sostenible debe procurar un enfoque intercultural y territorial, por lo que las políticas agr...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/22113 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/22113 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Desarrollo rural--Aspectos sociales--Perú--Junín Desarrollo sostenible--Aspectos ambientales--Perú--Junín Capital social--Perú--Amazonía, Región Agricultura sostenible--Perú--Amazonía, Región https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01 |
| id |
PUCP_1491adabed02b1a50f44090ea3e4966a |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/22113 |
| network_acronym_str |
PUCP |
| network_name_str |
PUCP-Tesis |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
¿De qué manera el capital social aporta a la conservación de recursos? Asociatividad indígena y no indígena y adopción de prácticas sostenibles de suelo de productores de cacao amazónico peruano |
| title |
¿De qué manera el capital social aporta a la conservación de recursos? Asociatividad indígena y no indígena y adopción de prácticas sostenibles de suelo de productores de cacao amazónico peruano |
| spellingShingle |
¿De qué manera el capital social aporta a la conservación de recursos? Asociatividad indígena y no indígena y adopción de prácticas sostenibles de suelo de productores de cacao amazónico peruano Cancino Díaz, Naara Judith Desarrollo rural--Aspectos sociales--Perú--Junín Desarrollo sostenible--Aspectos ambientales--Perú--Junín Capital social--Perú--Amazonía, Región Agricultura sostenible--Perú--Amazonía, Región https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01 |
| title_short |
¿De qué manera el capital social aporta a la conservación de recursos? Asociatividad indígena y no indígena y adopción de prácticas sostenibles de suelo de productores de cacao amazónico peruano |
| title_full |
¿De qué manera el capital social aporta a la conservación de recursos? Asociatividad indígena y no indígena y adopción de prácticas sostenibles de suelo de productores de cacao amazónico peruano |
| title_fullStr |
¿De qué manera el capital social aporta a la conservación de recursos? Asociatividad indígena y no indígena y adopción de prácticas sostenibles de suelo de productores de cacao amazónico peruano |
| title_full_unstemmed |
¿De qué manera el capital social aporta a la conservación de recursos? Asociatividad indígena y no indígena y adopción de prácticas sostenibles de suelo de productores de cacao amazónico peruano |
| title_sort |
¿De qué manera el capital social aporta a la conservación de recursos? Asociatividad indígena y no indígena y adopción de prácticas sostenibles de suelo de productores de cacao amazónico peruano |
| author |
Cancino Díaz, Naara Judith |
| author_facet |
Cancino Díaz, Naara Judith |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Vargas Winstanley, Silvana Eugenia |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Cancino Díaz, Naara Judith |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Desarrollo rural--Aspectos sociales--Perú--Junín Desarrollo sostenible--Aspectos ambientales--Perú--Junín Capital social--Perú--Amazonía, Región Agricultura sostenible--Perú--Amazonía, Región |
| topic |
Desarrollo rural--Aspectos sociales--Perú--Junín Desarrollo sostenible--Aspectos ambientales--Perú--Junín Capital social--Perú--Amazonía, Región Agricultura sostenible--Perú--Amazonía, Región https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01 |
| description |
La agricultura sostenible que previene el deterioro de los recursos naturales evita las trampas de pobreza y desigualdad en el mundo rural y reduce la vulnerabilidad al cambio climático. El desarrollo rural sostenible debe procurar un enfoque intercultural y territorial, por lo que las políticas agrarias rurales no pueden prescindir de las relaciones entre actores e instituciones. Tomando uno de los cultivos amazónicos de mayor crecimiento, se indaga si la presencia de capital social presente en asociaciones formales agrícolas indígenas y no indígenas contribuye a la adopción de prácticas de suelo sostenibles, y por ende a la conservación de recursos naturales de parte de los productores de cacao en la Amazonía Peruana. Se utiliza una metodología mixta que permite triangular, complementar y profundizar los resultados. En primer lugar, se estima un modelo probabilístico multinomial de adopción de cinco prácticas sostenibles de suelo, considerando como variables explicativas aquellas que aproximen al capital social. En segundo lugar, se emplea un enfoque cualitativo que permite conocer la dinámica de las conexiones asociativas y comunales, conocer las prácticas de suelo adoptadas, y explorar las condiciones necesarias para la conservación de los recursos. Para tal fin, se lleva a cabo entrevistas semiestructuradas con 29 productores de dos asociaciones de cacao y un representante gerencial de cada asociación en Satipo, Junín. Los resultados indican que el capital social sí favorece la conservación del suelo. No obstante, no es suficiente pertenecer a una asociación o comunidad nativa para asegurar la adopción de prácticas de suelo sostenibles. Para que el capital social minimice el problema colectivo de la degradación del suelo y asegure externalidades positivas se deben cumplir ciertas condiciones que permitan la confianza y la adherencia a las reglas. Primero, es necesario que la asociación brinde los beneficios mínimos que satisfagan la motivación instrumental de los socios y permita mayor confianza. Luego, es necesario que las reglas a seguir sean aquellas ligadas a la conservación de los recursos naturales, las cuales usualmente están relacionadas a una certificación orgánica. Por último, el capital social informal presente en comunidades nativas puede favorecer la conservación de recursos en asociaciones indígenas al incrementar la confianza entre miembros, favorecer la adherencia a reglas y contar con reglas comunitarias alineadas a los objetivos de conservación. No obstante, si bien existen estas posibles sinergias en asociaciones indígenas, existen desventajas a las que se enfrentan estos productores que los vuelve más vulnerables y hace más urgente la adopción de prácticas de suelo sostenibles en dichas poblaciones. |
| publishDate |
2022 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-04-13T16:55:14Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-04-13T16:55:14Z |
| dc.date.created.none.fl_str_mv |
2022 |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2022-04-13 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/22113 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/22113 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Tesis |
| collection |
PUCP-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d69fb344-d495-4648-9586-931f5b28085d/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/77fbbb5d-0c96-4f28-8caf-af864d1a3027/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/bd24ceb7-8b10-4574-bda4-34ca293ea7ad/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f1a94a4b-13e8-494f-87bd-022e2f6d2623/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
6183ece1ad8bcd5b72fa23c89a2ab87d 8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 b474c8e3dcd28413a2ee055638cf71c0 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
| _version_ |
1834737132833341440 |
| spelling |
Vargas Winstanley, Silvana EugeniaCancino Díaz, Naara Judith2022-04-13T16:55:14Z2022-04-13T16:55:14Z20222022-04-13http://hdl.handle.net/20.500.12404/22113La agricultura sostenible que previene el deterioro de los recursos naturales evita las trampas de pobreza y desigualdad en el mundo rural y reduce la vulnerabilidad al cambio climático. El desarrollo rural sostenible debe procurar un enfoque intercultural y territorial, por lo que las políticas agrarias rurales no pueden prescindir de las relaciones entre actores e instituciones. Tomando uno de los cultivos amazónicos de mayor crecimiento, se indaga si la presencia de capital social presente en asociaciones formales agrícolas indígenas y no indígenas contribuye a la adopción de prácticas de suelo sostenibles, y por ende a la conservación de recursos naturales de parte de los productores de cacao en la Amazonía Peruana. Se utiliza una metodología mixta que permite triangular, complementar y profundizar los resultados. En primer lugar, se estima un modelo probabilístico multinomial de adopción de cinco prácticas sostenibles de suelo, considerando como variables explicativas aquellas que aproximen al capital social. En segundo lugar, se emplea un enfoque cualitativo que permite conocer la dinámica de las conexiones asociativas y comunales, conocer las prácticas de suelo adoptadas, y explorar las condiciones necesarias para la conservación de los recursos. Para tal fin, se lleva a cabo entrevistas semiestructuradas con 29 productores de dos asociaciones de cacao y un representante gerencial de cada asociación en Satipo, Junín. Los resultados indican que el capital social sí favorece la conservación del suelo. No obstante, no es suficiente pertenecer a una asociación o comunidad nativa para asegurar la adopción de prácticas de suelo sostenibles. Para que el capital social minimice el problema colectivo de la degradación del suelo y asegure externalidades positivas se deben cumplir ciertas condiciones que permitan la confianza y la adherencia a las reglas. Primero, es necesario que la asociación brinde los beneficios mínimos que satisfagan la motivación instrumental de los socios y permita mayor confianza. Luego, es necesario que las reglas a seguir sean aquellas ligadas a la conservación de los recursos naturales, las cuales usualmente están relacionadas a una certificación orgánica. Por último, el capital social informal presente en comunidades nativas puede favorecer la conservación de recursos en asociaciones indígenas al incrementar la confianza entre miembros, favorecer la adherencia a reglas y contar con reglas comunitarias alineadas a los objetivos de conservación. No obstante, si bien existen estas posibles sinergias en asociaciones indígenas, existen desventajas a las que se enfrentan estos productores que los vuelve más vulnerables y hace más urgente la adopción de prácticas de suelo sostenibles en dichas poblaciones.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Desarrollo rural--Aspectos sociales--Perú--JunínDesarrollo sostenible--Aspectos ambientales--Perú--JunínCapital social--Perú--Amazonía, RegiónAgricultura sostenible--Perú--Amazonía, Regiónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01¿De qué manera el capital social aporta a la conservación de recursos? Asociatividad indígena y no indígena y adopción de prácticas sostenibles de suelo de productores de cacao amazónico peruanoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMagíster en Sociología con mención en DesarrolloMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoSociología con mención en Desarrollo9648405https://orcid.org/0000-0002-3132-164671237255314587Paredes Gonzales, Maritza VictoriaVargas Winstanley, Silvana EugeniaGlave Testino, Manuel Augustohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALCANCINO_DIAZ_NAARA_JUDITH_DE_QUE_MANERA_EL_CAPITAL_SOCIAL_APORTA.pdfCANCINO_DIAZ_NAARA_JUDITH_DE_QUE_MANERA_EL_CAPITAL_SOCIAL_APORTA.pdfTexto completoapplication/pdf1274712https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d69fb344-d495-4648-9586-931f5b28085d/download6183ece1ad8bcd5b72fa23c89a2ab87dMD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/77fbbb5d-0c96-4f28-8caf-af864d1a3027/download8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/bd24ceb7-8b10-4574-bda4-34ca293ea7ad/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILCANCINO_DIAZ_NAARA_JUDITH_DE_QUE_MANERA_EL_CAPITAL_SOCIAL_APORTA.pdf.jpgCANCINO_DIAZ_NAARA_JUDITH_DE_QUE_MANERA_EL_CAPITAL_SOCIAL_APORTA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg25295https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f1a94a4b-13e8-494f-87bd-022e2f6d2623/downloadb474c8e3dcd28413a2ee055638cf71c0MD54falseAnonymousREAD20.500.12404/22113oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/221132024-05-27 16:57:29.58http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.936249 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).