Religión y trabajo: cultura organizacional y subjetividad laboral en un grupo de líderes religiosos protestantes

Descripción del Articulo

El objetivo de la presente investigación es estudiar la forma en que un grupo de líderes religiosos protestantes, quienes son trabajadores asalariados dentro de su institución religiosa, articulan en su experiencia laboral los conceptos de religión y trabajo. Para este fin se utilizó una metodología...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Llanco Gonzales, César Andrés
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/12132
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/12132
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trabajo--Aspectos religiosos
Religión en el lugar de trabajo
Líderes religiosos
Cultura corporativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
id PUCP_1393a031d6ac86f62aa4b17bf7824992
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/12132
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Religión y trabajo: cultura organizacional y subjetividad laboral en un grupo de líderes religiosos protestantes
title Religión y trabajo: cultura organizacional y subjetividad laboral en un grupo de líderes religiosos protestantes
spellingShingle Religión y trabajo: cultura organizacional y subjetividad laboral en un grupo de líderes religiosos protestantes
Llanco Gonzales, César Andrés
Trabajo--Aspectos religiosos
Religión en el lugar de trabajo
Líderes religiosos
Cultura corporativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
title_short Religión y trabajo: cultura organizacional y subjetividad laboral en un grupo de líderes religiosos protestantes
title_full Religión y trabajo: cultura organizacional y subjetividad laboral en un grupo de líderes religiosos protestantes
title_fullStr Religión y trabajo: cultura organizacional y subjetividad laboral en un grupo de líderes religiosos protestantes
title_full_unstemmed Religión y trabajo: cultura organizacional y subjetividad laboral en un grupo de líderes religiosos protestantes
title_sort Religión y trabajo: cultura organizacional y subjetividad laboral en un grupo de líderes religiosos protestantes
author Llanco Gonzales, César Andrés
author_facet Llanco Gonzales, César Andrés
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vera Ruiz, Angela
dc.contributor.author.fl_str_mv Llanco Gonzales, César Andrés
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Trabajo--Aspectos religiosos
Religión en el lugar de trabajo
Líderes religiosos
Cultura corporativa
topic Trabajo--Aspectos religiosos
Religión en el lugar de trabajo
Líderes religiosos
Cultura corporativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
description El objetivo de la presente investigación es estudiar la forma en que un grupo de líderes religiosos protestantes, quienes son trabajadores asalariados dentro de su institución religiosa, articulan en su experiencia laboral los conceptos de religión y trabajo. Para este fin se utilizó una metodología de investigación cualitativa con un diseño de análisis temático, mediante el cual se analizaron los conceptos de religión y trabajo, teniendo presente la forma en que los participantes construyen significados de sus labores posicionándose como un tipo de sujeto trabajador acorde con las características de la cultura de su iglesia como centro laboral. Los resultados arrojaron que los participantes describen su trabajo como marcadamente diferenciado de otros tipos de trabajo, por la presencia de un sentido de trascendencia y la percepción de un llamado divino, lo que se ha denominado como: Trabajo Sagrado. Esta articulación carga con significados y demandas percibidas por los participantes que se constituyen como líderes religiosos escogidos, validados individual y socialmente, y sujetos de servicio que tienen una función formativa sobre las personas que están bajo su cargo. La cultura promueve el desarrollo de la percepción de familia (clan) y abarca prácticas como las visitas que le dan sentido a sus autoridades. Los participantes se describen como agentes activos de su propia zona de influencia, a la que dirigen en base a sus propias constituciones subjetivas.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2018-06-07T15:27:42Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2018-06-07T15:27:42Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2018
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-06-07
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/12132
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/12132
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6082f0a8-d422-48d4-b701-a4f231e2a3e8/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/73770c70-b418-463c-9f75-10f772a81f5b/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/44430b1e-ec63-4587-a38a-a99cbe9d02bd/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/34b195fc-480d-4392-a6de-f81695a4be63/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a2393788-9eb8-4e09-93e0-91e2a8c5d5af/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 6f80deb3c95c28a39a454cc07941b72d
571d7f90347e4384d4463993bf0da63c
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
cc6622d6290aa2d1bff33be9a6abcdb5
12398a4fff9c3c92289321ac9ec7743d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1839177423538618368
spelling Vera Ruiz, AngelaLlanco Gonzales, César Andrés2018-06-07T15:27:42Z2018-06-07T15:27:42Z20182018-06-07http://hdl.handle.net/20.500.12404/12132El objetivo de la presente investigación es estudiar la forma en que un grupo de líderes religiosos protestantes, quienes son trabajadores asalariados dentro de su institución religiosa, articulan en su experiencia laboral los conceptos de religión y trabajo. Para este fin se utilizó una metodología de investigación cualitativa con un diseño de análisis temático, mediante el cual se analizaron los conceptos de religión y trabajo, teniendo presente la forma en que los participantes construyen significados de sus labores posicionándose como un tipo de sujeto trabajador acorde con las características de la cultura de su iglesia como centro laboral. Los resultados arrojaron que los participantes describen su trabajo como marcadamente diferenciado de otros tipos de trabajo, por la presencia de un sentido de trascendencia y la percepción de un llamado divino, lo que se ha denominado como: Trabajo Sagrado. Esta articulación carga con significados y demandas percibidas por los participantes que se constituyen como líderes religiosos escogidos, validados individual y socialmente, y sujetos de servicio que tienen una función formativa sobre las personas que están bajo su cargo. La cultura promueve el desarrollo de la percepción de familia (clan) y abarca prácticas como las visitas que le dan sentido a sus autoridades. Los participantes se describen como agentes activos de su propia zona de influencia, a la que dirigen en base a sus propias constituciones subjetivas.The aim of this research is to study the way in which a group of Protestant religious leaders, who are, at the same time, salaried workers within the religious institution, articulate, in their work experience, the concepts of religion and work. In order to that, a qualitative research methodology was used with a thematic analysis design, through which the concepts of religion and work were analyzed, keeping in mind the way in which the participants construct meanings of their work, positioning themselves as a kind of worker according to the characteristics of church culture as a workplace. The results showed that the participants describe their work as markedly differentiated from other types of work by the presence of a sense of transcendence and the perception of a divine call, which has been denominated as: Sacred Work. This articulation carries with meanings and demands perceived by the participants that constitute themselves as chosen religious leaders, validated individually and socially, and subjects of service that have a formative function on the people who are under their charge. The culture promotes the development of family perception (clan) and includes practices such as visits that give meaning to its authorities. The participants describe themselves as active agents of their own zone of influence, which they direct based on their own subjective constitutions.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Trabajo--Aspectos religiososReligión en el lugar de trabajoLíderes religiososCultura corporativahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00Religión y trabajo: cultura organizacional y subjetividad laboral en un grupo de líderes religiosos protestantesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDULicenciado en Psicología con mención en Psicología SocialTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de PsicologíaPsicología con mención en Psicología Social313066https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALLlanco_Gonzales_Religión_trabajo_cultura1.pdfLlanco_Gonzales_Religión_trabajo_cultura1.pdfTexto completo y anexosapplication/pdf729766https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6082f0a8-d422-48d4-b701-a4f231e2a3e8/download6f80deb3c95c28a39a454cc07941b72dMD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8913https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/73770c70-b418-463c-9f75-10f772a81f5b/download571d7f90347e4384d4463993bf0da63cMD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/44430b1e-ec63-4587-a38a-a99cbe9d02bd/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILLlanco_Gonzales_Religión_trabajo_cultura1.pdf.jpgLlanco_Gonzales_Religión_trabajo_cultura1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg14079https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/34b195fc-480d-4392-a6de-f81695a4be63/downloadcc6622d6290aa2d1bff33be9a6abcdb5MD54falseAnonymousREADTEXTLlanco_Gonzales_Religión_trabajo_cultura1.pdf.txtLlanco_Gonzales_Religión_trabajo_cultura1.pdf.txtExtracted texttext/plain156374https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a2393788-9eb8-4e09-93e0-91e2a8c5d5af/download12398a4fff9c3c92289321ac9ec7743dMD55falseAnonymousREAD20.500.12404/12132oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/121322025-07-18 12:54:06.332http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.408957
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).