Modelo Prolab: Turismo Vivencial Sostenible, una propuesta para mejorar la calidad de vida de las comunidades cercanas a la ciudad de Lima

Descripción del Articulo

En las proximidades de la ciudad de Lima, capital del Perú, existen comunidades dedicadas principalmente a la agricultura y ganadería que enfrentan desafíos para su desarrollo debido a la falta de apoyo gubernamental. Estas localidades poseen atractivos turísticos como paisajes naturales, gastronomí...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chung Chu, Manuel Alejandro, Diaz Gomez, Christian Presvitero, Espada Amaro, Andres Isaac, Melendez Janampa, Arturo Martin
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/28889
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/28889
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Turismo--Mercadeo--Perú
Turismo--Planificación--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id PUCP_12cd2ae29f718735abfd898f3d2f8d12
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/28889
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Modelo Prolab: Turismo Vivencial Sostenible, una propuesta para mejorar la calidad de vida de las comunidades cercanas a la ciudad de Lima
title Modelo Prolab: Turismo Vivencial Sostenible, una propuesta para mejorar la calidad de vida de las comunidades cercanas a la ciudad de Lima
spellingShingle Modelo Prolab: Turismo Vivencial Sostenible, una propuesta para mejorar la calidad de vida de las comunidades cercanas a la ciudad de Lima
Chung Chu, Manuel Alejandro
Turismo--Mercadeo--Perú
Turismo--Planificación--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Modelo Prolab: Turismo Vivencial Sostenible, una propuesta para mejorar la calidad de vida de las comunidades cercanas a la ciudad de Lima
title_full Modelo Prolab: Turismo Vivencial Sostenible, una propuesta para mejorar la calidad de vida de las comunidades cercanas a la ciudad de Lima
title_fullStr Modelo Prolab: Turismo Vivencial Sostenible, una propuesta para mejorar la calidad de vida de las comunidades cercanas a la ciudad de Lima
title_full_unstemmed Modelo Prolab: Turismo Vivencial Sostenible, una propuesta para mejorar la calidad de vida de las comunidades cercanas a la ciudad de Lima
title_sort Modelo Prolab: Turismo Vivencial Sostenible, una propuesta para mejorar la calidad de vida de las comunidades cercanas a la ciudad de Lima
author Chung Chu, Manuel Alejandro
author_facet Chung Chu, Manuel Alejandro
Diaz Gomez, Christian Presvitero
Espada Amaro, Andres Isaac
Melendez Janampa, Arturo Martin
author_role author
author2 Diaz Gomez, Christian Presvitero
Espada Amaro, Andres Isaac
Melendez Janampa, Arturo Martin
author2_role author
author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Sánchez Paredes, Sandro Alberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Chung Chu, Manuel Alejandro
Diaz Gomez, Christian Presvitero
Espada Amaro, Andres Isaac
Melendez Janampa, Arturo Martin
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Turismo--Mercadeo--Perú
Turismo--Planificación--Perú
topic Turismo--Mercadeo--Perú
Turismo--Planificación--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description En las proximidades de la ciudad de Lima, capital del Perú, existen comunidades dedicadas principalmente a la agricultura y ganadería que enfrentan desafíos para su desarrollo debido a la falta de apoyo gubernamental. Estas localidades poseen atractivos turísticos como paisajes naturales, gastronomía y cultura. Paralelamente, existe una demanda insatisfecha de experiencias novedosas para los turistas extranjeros, quienes buscan destinos cercanos a Lima con estas características y de corta duración. En este contexto, se propone la creación de un operador turístico, B2B, que promueva el turismo vivencial en estas comunidades, enfocado en la autenticidad cultural. El modelo de negocio diferenciador del proyecto busca ofrecer experiencias únicas, vivenciales y sostenibles que fomenten la conexión cultural, el desarrollo socioeconómico y la preservación ambiental de la comunidad, generando ingresos sostenibles más allá de las actividades tradicionales de ganadería y agricultura. El objetivo principal del proyecto es mejorar e incrementar los ingresos de las familias de las comunidades en donde se realizarán las operaciones del proyecto a través de experiencias turísticas auténticas y el desarrollo de asociaciones comunitarias de valor compartido y/o economía circular. La viabilidad financiera del proyecto se respalda con proyecciones a cinco años de ingresos, costos y evaluación del flujo de caja. El punto inicial del proyecto se centrará en la comunidad de Canta, pero se han identificado otros lugares de interés con características similares donde el modelo de negocio puede ser replicado, como son Marcahuasi, Huarochirí, Azpitia, Huaral y Mala. Los resultados finales de la evaluación económica del proyecto son que el Valor Actual VA=USD 1,099,999, Valor Actual Neto VAN=USD 696,199, Tasa Interna de Retorno del proyecto de TIR=93%. En la evaluación financiera se obtuvieron un VA=USD 1,049,356, VAN=USD 994,056, TIR=260%. Finalmente, el Valor Actual Neto Social VAN Social=USD547,865, lo cual genera que el proyecto tenga un impacto positivo en el desarrollo de las ODS 1, 8 y 11. Con todos estos resultados podemos concluir y demostrar que el proyecto es viable, factible y sostenible; asimismo el proyecto tiene un impacto positivo social y ambiental en la comunidad donde se desarrollará.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-09-16T19:57:55Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-09-16T19:57:55Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024-09
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-09-16
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/28889
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/28889
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/80e001a4-a689-49a9-bbea-b0bf79394bbd/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8883d5a9-a20c-4064-b061-ed3e3d31d091/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b2a23772-2e6b-4c56-8027-9056f99ed89a/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3b3a32ff-ad7a-4d97-accf-cac953027895/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8f014132-d49b-4858-ab7d-cd091925fb1b/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/372bab4a-a8ba-4575-8a7a-6cd38aff207c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 95961d97cf4bd18548fbd31f0bcaf369
8da77d9abc279dc68750bc192806beeb
3655808e5dd46167956d6870b0f43800
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
7cb7b2f33a851e0cebc4757418b1b85e
7f0573d1e4448b2b292f7debaf92aeb4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834737032949137408
spelling Sánchez Paredes, Sandro AlbertoChung Chu, Manuel AlejandroDiaz Gomez, Christian PresviteroEspada Amaro, Andres IsaacMelendez Janampa, Arturo Martin2024-09-16T19:57:55Z2024-09-16T19:57:55Z2024-092024-09-16http://hdl.handle.net/20.500.12404/28889En las proximidades de la ciudad de Lima, capital del Perú, existen comunidades dedicadas principalmente a la agricultura y ganadería que enfrentan desafíos para su desarrollo debido a la falta de apoyo gubernamental. Estas localidades poseen atractivos turísticos como paisajes naturales, gastronomía y cultura. Paralelamente, existe una demanda insatisfecha de experiencias novedosas para los turistas extranjeros, quienes buscan destinos cercanos a Lima con estas características y de corta duración. En este contexto, se propone la creación de un operador turístico, B2B, que promueva el turismo vivencial en estas comunidades, enfocado en la autenticidad cultural. El modelo de negocio diferenciador del proyecto busca ofrecer experiencias únicas, vivenciales y sostenibles que fomenten la conexión cultural, el desarrollo socioeconómico y la preservación ambiental de la comunidad, generando ingresos sostenibles más allá de las actividades tradicionales de ganadería y agricultura. El objetivo principal del proyecto es mejorar e incrementar los ingresos de las familias de las comunidades en donde se realizarán las operaciones del proyecto a través de experiencias turísticas auténticas y el desarrollo de asociaciones comunitarias de valor compartido y/o economía circular. La viabilidad financiera del proyecto se respalda con proyecciones a cinco años de ingresos, costos y evaluación del flujo de caja. El punto inicial del proyecto se centrará en la comunidad de Canta, pero se han identificado otros lugares de interés con características similares donde el modelo de negocio puede ser replicado, como son Marcahuasi, Huarochirí, Azpitia, Huaral y Mala. Los resultados finales de la evaluación económica del proyecto son que el Valor Actual VA=USD 1,099,999, Valor Actual Neto VAN=USD 696,199, Tasa Interna de Retorno del proyecto de TIR=93%. En la evaluación financiera se obtuvieron un VA=USD 1,049,356, VAN=USD 994,056, TIR=260%. Finalmente, el Valor Actual Neto Social VAN Social=USD547,865, lo cual genera que el proyecto tenga un impacto positivo en el desarrollo de las ODS 1, 8 y 11. Con todos estos resultados podemos concluir y demostrar que el proyecto es viable, factible y sostenible; asimismo el proyecto tiene un impacto positivo social y ambiental en la comunidad donde se desarrollará.Near to Lima city, the capital of Peru, there are communities primarily engaged in agriculture and livestock farming that face challenges to their development due to a lack of government support. These communities possess tourist attractions such as natural landscapes, gastronomy, and culture. At the same time, there is an unmet demand for novel experiences from foreign tourists who are looking for destinations close to Lima with these characteristics and of short duration. In this context, the creation of a B2B tour operator is proposed, which promotes experiential tourism in these communities, focused on cultural authenticity. The differentiating business model of the project seeks to offer unique, experiential and sustainable experiences that promote cultural connection, socioeconomic development, and environmental preservation of the community, generating sustainable income beyond traditional livestock and agriculture activities. The main objective of the project is to improve and increase the income of families in the communities where the project operations will be carried out through authentic tourism experiences and the development of community associations based on shared value and/or circular economy. The financial viability of the project is supported by five-year projections of income, costs, and cash flow evaluation. The starting point of the project is focused on the community of Canta, but other places of interest with similar characteristics have been identified where the business model can be replicated, such as Marcahuasi, Huarochirí, Azpitia, Huaral, and Mala. The final results of the economic evaluation of the project are that the Present Value PV=USD 1,099,999, Net Present Value NPV=USD 696,199, Internal Rate of Return of the project IRR=93%. In the financial evaluation, a VA=USD 1,049,356, NPV=USD 994,056, IRR=260% were obtained. Finally, the Social Net Present Value SNPV=USD547,865, which indicates that the project has a positive impact on the development of SDGs 1, 8 and 11. With all these results we can conclude and demonstrate that the project is viable, feasible and sustainable; likewise, the project has a positive social and environmental impact on the community where it will be developed.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Turismo--Mercadeo--PerúTurismo--Planificación--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Modelo Prolab: Turismo Vivencial Sostenible, una propuesta para mejorar la calidad de vida de las comunidades cercanas a la ciudad de Limainfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en Administración Estratégica de EmpresasMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. CENTRUMAdministración Estratégica de Empresas09542193ttps://orcid.org/0000-0002-6155-855607788944430211200998412310279834413307Bazán Tejada, Carlos ArmandoArana Barbier, Pablo JoséSánchez Paredes, Sandro Albertohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALModelo Prolab_ Turismo Vivencial Sostenible, una propuesta para mejorar la calidad de vida de las comunidades cercanas a la ciudad de Lima .PDFModelo Prolab_ Turismo Vivencial Sostenible, una propuesta para mejorar la calidad de vida de las comunidades cercanas a la ciudad de Lima .PDFTexto completoapplication/pdf3110316https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/80e001a4-a689-49a9-bbea-b0bf79394bbd/download95961d97cf4bd18548fbd31f0bcaf369MD51trueAnonymousREADReporte Turnitin_Chung.pdfReporte Turnitin_Chung.pdfReporte de originalidadapplication/pdf9826642https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8883d5a9-a20c-4064-b061-ed3e3d31d091/download8da77d9abc279dc68750bc192806beebMD52falseAnonymousREAD2500-01-01CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b2a23772-2e6b-4c56-8027-9056f99ed89a/download3655808e5dd46167956d6870b0f43800MD53falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3b3a32ff-ad7a-4d97-accf-cac953027895/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54falseAnonymousREADTHUMBNAILModelo Prolab_ Turismo Vivencial Sostenible, una propuesta para mejorar la calidad de vida de las comunidades cercanas a la ciudad de Lima .PDF.jpgModelo Prolab_ Turismo Vivencial Sostenible, una propuesta para mejorar la calidad de vida de las comunidades cercanas a la ciudad de Lima .PDF.jpgIM Thumbnailimage/jpeg15306https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8f014132-d49b-4858-ab7d-cd091925fb1b/download7cb7b2f33a851e0cebc4757418b1b85eMD55falseAnonymousREADReporte Turnitin_Chung.pdf.jpgReporte Turnitin_Chung.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5791https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/372bab4a-a8ba-4575-8a7a-6cd38aff207c/download7f0573d1e4448b2b292f7debaf92aeb4MD56falseAnonymousREAD2500-01-0120.500.12404/28889oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/288892024-10-14 14:27:18.681http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 14.000597
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).