Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de néctares endulzados con stevia para Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
Según los informes técnicos de 2019 del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el sector agrícola incrementó su producción, indicando para los meses de enero 2019 y febrero 2019, el sector tuvo una variación porcentual de 2.46 y 9.20 respectivamente a comparación del año 2018. Gran...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/18959 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/18959 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Estudios de factibilidad Bebidas--Industria y comercio--Perú--Lima Metropolitana Frutas--Industria y comercio--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| id |
PUCP_10f7aca1943732a5e430f6ec1a7454fa |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/18959 |
| network_acronym_str |
PUCP |
| network_name_str |
PUCP-Tesis |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de néctares endulzados con stevia para Lima Metropolitana |
| title |
Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de néctares endulzados con stevia para Lima Metropolitana |
| spellingShingle |
Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de néctares endulzados con stevia para Lima Metropolitana Neira Pérez, Paolo Gustavo II Estudios de factibilidad Bebidas--Industria y comercio--Perú--Lima Metropolitana Frutas--Industria y comercio--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| title_short |
Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de néctares endulzados con stevia para Lima Metropolitana |
| title_full |
Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de néctares endulzados con stevia para Lima Metropolitana |
| title_fullStr |
Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de néctares endulzados con stevia para Lima Metropolitana |
| title_full_unstemmed |
Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de néctares endulzados con stevia para Lima Metropolitana |
| title_sort |
Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de néctares endulzados con stevia para Lima Metropolitana |
| author |
Neira Pérez, Paolo Gustavo II |
| author_facet |
Neira Pérez, Paolo Gustavo II |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Cisneros Arata, Víctor Edmundo |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Neira Pérez, Paolo Gustavo II |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Estudios de factibilidad Bebidas--Industria y comercio--Perú--Lima Metropolitana Frutas--Industria y comercio--Perú |
| topic |
Estudios de factibilidad Bebidas--Industria y comercio--Perú--Lima Metropolitana Frutas--Industria y comercio--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| description |
Según los informes técnicos de 2019 del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el sector agrícola incrementó su producción, indicando para los meses de enero 2019 y febrero 2019, el sector tuvo una variación porcentual de 2.46 y 9.20 respectivamente a comparación del año 2018. Gran parte de la producción está siendo utilizada para el consumo interno del Perú, siendo una porción importante de la oferta, la fruta como tal, no brinda un valor agregado a la fruta cosechada en territorio nacional. A través de este proyecto se busca darles más valor, ofreciendo productos hechos a base de pulpa de frutas, como una alternativa a otras bebidas de consumo diario. Mediante el estudio estratégico, se evidenció a nivel cultural, una tendencia positiva hacia el consumo de productos naturales y sanos, optando por aquellos a base de frutas. Siendo Lima una ciudad con una alta tasa de sobrepeso, hay un interés por el cambio de hábitos y consumo responsable, siendo este factor favorable para el proyecto. Dentro del mercado, hay varias empresas que venden jugos con sabor a fruta, sin embargo, muy pocas que brinden una alternativa natural o endulzados con Stevia. Se consideró como mercado objetivo aquel conformado por los hogares de los NSE A y B de Lima Metropolitana, en particular aquellos distritos de Lima Moderna. Dentro del perfil del consumidor, se consideró a aquellos con edades comprendidas entre los 16 y 45 años. De acuerdo a las encuestas realizadas, la frutas a emplear en el producto serán: fresas, papayas, naranjas y piñas, y será presentado en un envase de vidrio de 600 ml a un precio de s/. 7.20. Dentro de los primeros años del proyecto, se consideró una demanda anual de aproximadamente 260 mil litros de jugo. La planta de producción se ubicó en el distrito de Lurín contando con una extensión de 1000 m2, ello habiendo priorizado factores como la disponibilidad de servicios básicos, cercanía a proveedores y clientes potenciales, facilidades de acceso a través de redes viales, y área suficiente para albergar toda la maquinaria, equipos y personal relacionado a la producción y administración de la empresa. La planta cuenta con una capacidad anual máxima de producción de 500 mil litros de jugo de fruta, a través de la cual se puede satisfacer la demanda del horizonte del proyecto, donde se han considerado botellas de jugo de fresa, papaya, naranja y piña, con un stock de seguridad de 4% de la demanda anual del proyecto. Además de los insumos básicos como son las frutas, se emplea en la producción los envases (botellas y tapas), etiquetas, precintos de seguridad, estabilizantes y stevia. Durante el proyecto, anualmente se están produciendo alrededor de 450 mil botellas de jugo de fruta. El proceso productivo es soportado inicialmente por un total de 15 operarios y 10 máquinas, que van desde el lavado de las frutas hasta el envasado y etiquetado. Además de ello también se han considerado una serie de herramientas y equipos complementarios como balanzas, termómetros y mesas. Por otro lado, también se ha contemplado personal administrativo, junto con sus propios artículos para oficina, la cual se encuentra dentro del edificio de la planta, cuya distribución se realizó a través del método de Diagrama de relación de actividades (DRA). Para poder habilitar el área para la planta de producción y equiparla con todo lo necesario para comenzar a operar, se estimó una inversión inicial de s/. 1,661,449, de los cuales un 60% se financian por los accionistas y un 40% por entidades bancarias. Se tuvo en cuenta cuatro entidades bancarias para el préstamo, teniendo un COK de 19.62% y un WACC de 15.45%, obteniendo al realizar la evaluación económica del proyecto un VANE de s/. 1,245,969, un VANF de s/. 1,049,866, una TIRE de 40% y una TIRF de 49%. De acuerdo a lo calculado, la inversión se recupera en el tercer año del proyecto. Esto evidencia que el proyecto tiene una adecuada rentabilidad y es viable tanto económicamente como financieramente. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-05-05T20:01:33Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-05-05T20:01:33Z |
| dc.date.created.none.fl_str_mv |
2021 |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2021-05-05 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/18959 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/18959 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Tesis |
| collection |
PUCP-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2c6664c2-8763-4345-9278-2901555e5486/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ac4e600c-ea4b-4144-af90-6af8e72f79f8/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/13b9c439-b103-4aac-bb02-6737316ba59b/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/020d0525-5ed2-4b0c-9df6-db248ced1230/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 e1b62b9a1248c234dfda6279a428e75d af27b1cea6015ea4547c923654ab7f71 3655808e5dd46167956d6870b0f43800 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
| _version_ |
1834737006922432512 |
| spelling |
Cisneros Arata, Víctor EdmundoNeira Pérez, Paolo Gustavo II2021-05-05T20:01:33Z2021-05-05T20:01:33Z20212021-05-05http://hdl.handle.net/20.500.12404/18959Según los informes técnicos de 2019 del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el sector agrícola incrementó su producción, indicando para los meses de enero 2019 y febrero 2019, el sector tuvo una variación porcentual de 2.46 y 9.20 respectivamente a comparación del año 2018. Gran parte de la producción está siendo utilizada para el consumo interno del Perú, siendo una porción importante de la oferta, la fruta como tal, no brinda un valor agregado a la fruta cosechada en territorio nacional. A través de este proyecto se busca darles más valor, ofreciendo productos hechos a base de pulpa de frutas, como una alternativa a otras bebidas de consumo diario. Mediante el estudio estratégico, se evidenció a nivel cultural, una tendencia positiva hacia el consumo de productos naturales y sanos, optando por aquellos a base de frutas. Siendo Lima una ciudad con una alta tasa de sobrepeso, hay un interés por el cambio de hábitos y consumo responsable, siendo este factor favorable para el proyecto. Dentro del mercado, hay varias empresas que venden jugos con sabor a fruta, sin embargo, muy pocas que brinden una alternativa natural o endulzados con Stevia. Se consideró como mercado objetivo aquel conformado por los hogares de los NSE A y B de Lima Metropolitana, en particular aquellos distritos de Lima Moderna. Dentro del perfil del consumidor, se consideró a aquellos con edades comprendidas entre los 16 y 45 años. De acuerdo a las encuestas realizadas, la frutas a emplear en el producto serán: fresas, papayas, naranjas y piñas, y será presentado en un envase de vidrio de 600 ml a un precio de s/. 7.20. Dentro de los primeros años del proyecto, se consideró una demanda anual de aproximadamente 260 mil litros de jugo. La planta de producción se ubicó en el distrito de Lurín contando con una extensión de 1000 m2, ello habiendo priorizado factores como la disponibilidad de servicios básicos, cercanía a proveedores y clientes potenciales, facilidades de acceso a través de redes viales, y área suficiente para albergar toda la maquinaria, equipos y personal relacionado a la producción y administración de la empresa. La planta cuenta con una capacidad anual máxima de producción de 500 mil litros de jugo de fruta, a través de la cual se puede satisfacer la demanda del horizonte del proyecto, donde se han considerado botellas de jugo de fresa, papaya, naranja y piña, con un stock de seguridad de 4% de la demanda anual del proyecto. Además de los insumos básicos como son las frutas, se emplea en la producción los envases (botellas y tapas), etiquetas, precintos de seguridad, estabilizantes y stevia. Durante el proyecto, anualmente se están produciendo alrededor de 450 mil botellas de jugo de fruta. El proceso productivo es soportado inicialmente por un total de 15 operarios y 10 máquinas, que van desde el lavado de las frutas hasta el envasado y etiquetado. Además de ello también se han considerado una serie de herramientas y equipos complementarios como balanzas, termómetros y mesas. Por otro lado, también se ha contemplado personal administrativo, junto con sus propios artículos para oficina, la cual se encuentra dentro del edificio de la planta, cuya distribución se realizó a través del método de Diagrama de relación de actividades (DRA). Para poder habilitar el área para la planta de producción y equiparla con todo lo necesario para comenzar a operar, se estimó una inversión inicial de s/. 1,661,449, de los cuales un 60% se financian por los accionistas y un 40% por entidades bancarias. Se tuvo en cuenta cuatro entidades bancarias para el préstamo, teniendo un COK de 19.62% y un WACC de 15.45%, obteniendo al realizar la evaluación económica del proyecto un VANE de s/. 1,245,969, un VANF de s/. 1,049,866, una TIRE de 40% y una TIRF de 49%. De acuerdo a lo calculado, la inversión se recupera en el tercer año del proyecto. Esto evidencia que el proyecto tiene una adecuada rentabilidad y es viable tanto económicamente como financieramente.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Estudios de factibilidadBebidas--Industria y comercio--Perú--Lima MetropolitanaFrutas--Industria y comercio--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de néctares endulzados con stevia para Lima Metropolitanainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUIngeniero IndustrialTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Industrial10788703https://orcid.org/0000-0002-4009-262X70001275722026Miranda Castillo, Oscar EnriqueCisneros Arata, Victor EdmundoQuiroz Morales, Consuelo Patriciahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2c6664c2-8763-4345-9278-2901555e5486/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADORIGINALNEIRA_PEREZ_PAOLO_GUSTAVO_LI_ESTUDIO_PREFACTIBILIDAD_PRODUCCION.pdfNEIRA_PEREZ_PAOLO_GUSTAVO_LI_ESTUDIO_PREFACTIBILIDAD_PRODUCCION.pdfTexto completoapplication/pdf2683253https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ac4e600c-ea4b-4144-af90-6af8e72f79f8/downloade1b62b9a1248c234dfda6279a428e75dMD51trueAnonymousREADTHUMBNAILNEIRA_PEREZ_PAOLO_GUSTAVO_LI_ESTUDIO_PREFACTIBILIDAD_PRODUCCION.pdf.jpgNEIRA_PEREZ_PAOLO_GUSTAVO_LI_ESTUDIO_PREFACTIBILIDAD_PRODUCCION.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13206https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/13b9c439-b103-4aac-bb02-6737316ba59b/downloadaf27b1cea6015ea4547c923654ab7f71MD54falseAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/020d0525-5ed2-4b0c-9df6-db248ced1230/download3655808e5dd46167956d6870b0f43800MD52falseAnonymousREAD20.500.12404/18959oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/189592025-01-30 12:10:33.617http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.945322 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).