Un estudio cualitativo: ¿cómo negociar con un directivo peruano de una gran empresa?
Descripción del Articulo
El propósito de la investigación reside en identificar las características culturales propias del peruano que influyen en el proceso de la negociación y evidenciar los principales obstáculos que se puedan presentar durante el mismo. El valor del documento radica en el uso de los resultados como guía...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/8862 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/8862 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Negociación Comunicación interpersonal Investigación cualitativa https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| id |
PUCP_107dbb92129f3d36918bf23b14c64fe4 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/8862 |
| network_acronym_str |
PUCP |
| network_name_str |
PUCP-Tesis |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Un estudio cualitativo: ¿cómo negociar con un directivo peruano de una gran empresa? |
| title |
Un estudio cualitativo: ¿cómo negociar con un directivo peruano de una gran empresa? |
| spellingShingle |
Un estudio cualitativo: ¿cómo negociar con un directivo peruano de una gran empresa? Huamantumba, Rayner Negociación Comunicación interpersonal Investigación cualitativa https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| title_short |
Un estudio cualitativo: ¿cómo negociar con un directivo peruano de una gran empresa? |
| title_full |
Un estudio cualitativo: ¿cómo negociar con un directivo peruano de una gran empresa? |
| title_fullStr |
Un estudio cualitativo: ¿cómo negociar con un directivo peruano de una gran empresa? |
| title_full_unstemmed |
Un estudio cualitativo: ¿cómo negociar con un directivo peruano de una gran empresa? |
| title_sort |
Un estudio cualitativo: ¿cómo negociar con un directivo peruano de una gran empresa? |
| author |
Huamantumba, Rayner |
| author_facet |
Huamantumba, Rayner López, Valeria Relayze, Paola |
| author_role |
author |
| author2 |
López, Valeria Relayze, Paola |
| author2_role |
author author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Avolio Alecchi, Beatrice Elcira |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Huamantumba, Rayner López, Valeria Relayze, Paola |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Negociación Comunicación interpersonal Investigación cualitativa |
| topic |
Negociación Comunicación interpersonal Investigación cualitativa https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| description |
El propósito de la investigación reside en identificar las características culturales propias del peruano que influyen en el proceso de la negociación y evidenciar los principales obstáculos que se puedan presentar durante el mismo. El valor del documento radica en el uso de los resultados como guía para facilitar los procesos de negociación y de inversión de peruanos y extranjeros en el país, generando una herramienta que brinde una visión clara de la forma en la que los peruanos se comportan al hacer negocios. Existen dos estudios previos sobre el tema, la primera investigación tiene un enfoque cuantitativo y fue realizada a un grupo de empresarios peruanos con el patrocinio de empresas peruanas privadas en el año 2004. El segundo estudio realizado en el año 2008 utiliza el paradigma cualitativo y forma parte de una investigación mucho más extensa que tiene como tema central la negociación intercultural. En la presente investigación se utilizó un enfoque cualitativo y ha tenido como instrumento para la recolección de datos las entrevistas en profundidad realizadas a siete mujeres y 17 hombres, todos directivos de empresas peruanas. La estrategia de análisis utilizada ha sido el método del caso y el procesamiento de datos se ha realizado a través del software ATLAS.ti. Los resultados de la investigación nos permitieron identificar características propias del peruano al negociar entre las que destacan: (a) amigable e informal al comunicarse, (b) no es directo al negociar, (c) suele ser impuntual y exagera situaciones, (d) no planifica las reuniones antes de iniciarlas ni respeta las horas acordadas, (e) reacciona de forma pasiva ante los conflictos, y (f) le da gran importancia al sentido del humor |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.created.none.fl_str_mv |
2014 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-06-20T22:29:17Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-06-20T22:29:17Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2017-06-20 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/8862 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/8862 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Tesis |
| collection |
PUCP-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/fc4cb88e-56e9-4575-8536-02464d775f9f/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5bac5908-9fd9-49e7-ba57-2816dd650a52/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/caf63962-630c-4a9e-b3c7-ac2b0ad99b4d/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c4dd22a5-2210-4a43-91c1-3e08b61cfef9/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6ae0b40b-2aa4-4060-b0fc-a7d7a45b176c/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
7ad657f6239625e96a60af9edd1f87dd 3655808e5dd46167956d6870b0f43800 78fbcb528ed107d89fa91de744ce17de 15340ffe61377039866f423bc63e51c3 69dbb43b32e187979ba2e6c2e89b35c3 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
| _version_ |
1834736844150931456 |
| spelling |
Avolio Alecchi, Beatrice ElciraHuamantumba, RaynerLópez, ValeriaRelayze, Paola2017-06-20T22:29:17Z2017-06-20T22:29:17Z20142017-06-20http://hdl.handle.net/20.500.12404/8862El propósito de la investigación reside en identificar las características culturales propias del peruano que influyen en el proceso de la negociación y evidenciar los principales obstáculos que se puedan presentar durante el mismo. El valor del documento radica en el uso de los resultados como guía para facilitar los procesos de negociación y de inversión de peruanos y extranjeros en el país, generando una herramienta que brinde una visión clara de la forma en la que los peruanos se comportan al hacer negocios. Existen dos estudios previos sobre el tema, la primera investigación tiene un enfoque cuantitativo y fue realizada a un grupo de empresarios peruanos con el patrocinio de empresas peruanas privadas en el año 2004. El segundo estudio realizado en el año 2008 utiliza el paradigma cualitativo y forma parte de una investigación mucho más extensa que tiene como tema central la negociación intercultural. En la presente investigación se utilizó un enfoque cualitativo y ha tenido como instrumento para la recolección de datos las entrevistas en profundidad realizadas a siete mujeres y 17 hombres, todos directivos de empresas peruanas. La estrategia de análisis utilizada ha sido el método del caso y el procesamiento de datos se ha realizado a través del software ATLAS.ti. Los resultados de la investigación nos permitieron identificar características propias del peruano al negociar entre las que destacan: (a) amigable e informal al comunicarse, (b) no es directo al negociar, (c) suele ser impuntual y exagera situaciones, (d) no planifica las reuniones antes de iniciarlas ni respeta las horas acordadas, (e) reacciona de forma pasiva ante los conflictos, y (f) le da gran importancia al sentido del humorThe purpose of the research is to identify the cultural characteristics of the Peruvian influencing the negotiation process and highlight the major obstacles that may arise during the same. The value of the document lies in the use of the results as a guide to facilitate the negotiation process and investment for Peruvians and foreigners in the country, creating a tool that provides a clear view of the way the Peruvians behave when they do business. There are two previous studies on the subject, the first research has a quantitative approach and it was made to a group of Peruvian entrepreneurs sponsored by private Peruvian companies in 2004. The second study in 2008 used the qualitative paradigm and is part of a more extensive research that has as its central theme the intercultural negotiation. This research to be qualitative has had as an instrument for data collection the indepth interviews with seven women and seventeen men, all directors of Peruvian companies. The analysis strategy used was the case method and data processing was performed through the ATLAS.ti software. The results of the investigation allowed us to identify characteristics of the Peruvian to negotiate among which are: (a) friendly and informal communication, (b) is not direct when negotiate, (c) is usually impuntual and exaggerates situations, (d) unplanned meetings before starting them nor respect the agreed hours, (e) reacts passively to conflict, and (f) attaches great importance to the sense of humorTesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/NegociaciónComunicación interpersonalInvestigación cualitativahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Un estudio cualitativo: ¿cómo negociar con un directivo peruano de una gran empresa?info:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en Administración Estratégica de EmpresasMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. CENTRUMAdministración Estratégica de Empresas413307https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALHUAMANTUMBA_LOPEZ_NEGOCIAR_DIRECTIVO.pdfHUAMANTUMBA_LOPEZ_NEGOCIAR_DIRECTIVO.pdfTexto completo y anexosapplication/pdf55195529https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/fc4cb88e-56e9-4575-8536-02464d775f9f/download7ad657f6239625e96a60af9edd1f87ddMD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5bac5908-9fd9-49e7-ba57-2816dd650a52/download3655808e5dd46167956d6870b0f43800MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81364https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/caf63962-630c-4a9e-b3c7-ac2b0ad99b4d/download78fbcb528ed107d89fa91de744ce17deMD53falseAnonymousREADTHUMBNAILHUAMANTUMBA_LOPEZ_NEGOCIAR_DIRECTIVO.pdf.jpgHUAMANTUMBA_LOPEZ_NEGOCIAR_DIRECTIVO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13075https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c4dd22a5-2210-4a43-91c1-3e08b61cfef9/download15340ffe61377039866f423bc63e51c3MD54falseAnonymousREADTEXTHUAMANTUMBA_LOPEZ_NEGOCIAR_DIRECTIVO.pdf.txtHUAMANTUMBA_LOPEZ_NEGOCIAR_DIRECTIVO.pdf.txtExtracted texttext/plain368583https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6ae0b40b-2aa4-4060-b0fc-a7d7a45b176c/download69dbb43b32e187979ba2e6c2e89b35c3MD55falseAnonymousREAD20.500.12404/8862oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/88622025-03-12 17:48:32.634http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peQ29uIGxhIGF1dG9yaXphY2nDs24gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlIG1pIHRlc2lzLCBvdG9yZ28gYSBsYSBQb250aWZpY2lhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBkZWwgUGVyw7ogdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSBwYXJhIHJlcHJvZHVjaXIsIGRpc3RyaWJ1aXIsIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYXIKKMO6bmljYW1lbnRlIG1lZGlhbnRlIHN1IHRyYWR1Y2Npw7NuIGEgb3Ryb3MgaWRpb21hcykgeSBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZWwgcMO6YmxpY28gbWkgdGVzaXMgKGluY2x1aWRvIGVsIHJlc3VtZW4pLCBlbiBmb3JtYXRvIGbDrXNpY28gbyBkaWdpdGFsLCBlbiBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8sIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXJzZSwKYSB0cmF2w6lzIGRlIGxvcyBkaXZlcnNvcyBzZXJ2aWNpb3MgcHJvdmlzdG9zIHBvciBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCwgY3JlYWRvcyBvIHBvciBjcmVhcnNlLCB0YWxlcyBjb21vIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIERpZ2l0YWwgZGUgVGVzaXMgUFVDUCwgQ29sZWNjacOzbiBkZSBUZXNpcywgZW50cmUgb3Ryb3MsIGVuIGVsIFBlcsO6IHkgZW4gZWwgZXh0cmFuamVybywKcG9yIGVsIHRpZW1wbyB5IHZlY2VzIHF1ZSBjb25zaWRlcmUgbmVjZXNhcmlhcywgeSBsaWJyZSBkZSByZW11bmVyYWNpb25lcy4KRW4gdmlydHVkIGRlIGRpY2hhIGxpY2VuY2lhLCBsYSBQb250aWZpY2lhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBkZWwgUGVyw7ogcG9kcsOhIHJlcHJvZHVjaXIgbWkgdGVzaXMgZW4gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgc29wb3J0ZSB5IGVuIG3DoXMgZGUgdW4gZWplbXBsYXIsIHNpbiBtb2RpZmljYXIgc3UgY29udGVuaWRvLCBzb2xvIGNvbgpwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBzZWd1cmlkYWQsIHJlc3BhbGRvIHkgcHJlc2VydmFjacOzbi4gCkRlY2xhcm8gcXVlIGxhIHRlc2lzIGVzIHVuYSBjcmVhY2nDs24gZGUgbWkgYXV0b3LDrWEgeSBleGNsdXNpdmEgdGl0dWxhcmlkYWQsIG8gY29hdXRvcsOtYSBjb24gdGl0dWxhcmlkYWQgY29tcGFydGlkYSwgeSBtZSBlbmN1ZW50cm8gZmFjdWx0YWRvIGEgY29uY2VkZXIgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSwgYXNpbWlzbW8sCmdhcmFudGl6byBxdWUgZGljaGEgdGVzaXMgbm8gaW5mcmluZ2UgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2VyYXMgcGVyc29uYXMuCkxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ2F0w7NsaWNhIGRlbCBQZXLDuiBjb25zaWduYXLDoSBlbCBub21icmUgZGVsL2xvcyBhdXRvci9lcyBkZSBsYSB0ZXNpcywgeSBubyBsZSBoYXLDoSBuaW5ndW5hIG1vZGlmaWNhY2nDs24gbcOhcyBxdWUgbGEgcGVybWl0aWRhIGVuIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhLgo= |
| score |
13.937372 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).