Barreras para la Implementación del Presupuesto por Resultados (PpR): un análisis de las evaluaciones independientes en el marco de los Programas Presupuestales (PPs) para el período 2012-2020

Descripción del Articulo

Esta investigación indaga sobre las barreras vinculadas al Presupuesto por Resultados (PpR), se analizan las asociadas con la generación y utilidad de la información de desempeño generada a través de Evaluaciones Independientes (EI) para la mejora en los procesos de toma de decisiones para financiar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Miranda Meza, Christian Alvaro
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/22185
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/22185
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Presupuesto--Perú--Evaluación
Gastos públicos--Perú--Evaluación
Administración pública--Perú
Políticas públicas--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
id PUCP_0da9cd354883583c9d5a0d9da6856487
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/22185
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Barreras para la Implementación del Presupuesto por Resultados (PpR): un análisis de las evaluaciones independientes en el marco de los Programas Presupuestales (PPs) para el período 2012-2020
title Barreras para la Implementación del Presupuesto por Resultados (PpR): un análisis de las evaluaciones independientes en el marco de los Programas Presupuestales (PPs) para el período 2012-2020
spellingShingle Barreras para la Implementación del Presupuesto por Resultados (PpR): un análisis de las evaluaciones independientes en el marco de los Programas Presupuestales (PPs) para el período 2012-2020
Miranda Meza, Christian Alvaro
Presupuesto--Perú--Evaluación
Gastos públicos--Perú--Evaluación
Administración pública--Perú
Políticas públicas--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
title_short Barreras para la Implementación del Presupuesto por Resultados (PpR): un análisis de las evaluaciones independientes en el marco de los Programas Presupuestales (PPs) para el período 2012-2020
title_full Barreras para la Implementación del Presupuesto por Resultados (PpR): un análisis de las evaluaciones independientes en el marco de los Programas Presupuestales (PPs) para el período 2012-2020
title_fullStr Barreras para la Implementación del Presupuesto por Resultados (PpR): un análisis de las evaluaciones independientes en el marco de los Programas Presupuestales (PPs) para el período 2012-2020
title_full_unstemmed Barreras para la Implementación del Presupuesto por Resultados (PpR): un análisis de las evaluaciones independientes en el marco de los Programas Presupuestales (PPs) para el período 2012-2020
title_sort Barreras para la Implementación del Presupuesto por Resultados (PpR): un análisis de las evaluaciones independientes en el marco de los Programas Presupuestales (PPs) para el período 2012-2020
author Miranda Meza, Christian Alvaro
author_facet Miranda Meza, Christian Alvaro
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv López Villanes, Noam Dante Valentín
dc.contributor.author.fl_str_mv Miranda Meza, Christian Alvaro
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Presupuesto--Perú--Evaluación
Gastos públicos--Perú--Evaluación
Administración pública--Perú
Políticas públicas--Perú
topic Presupuesto--Perú--Evaluación
Gastos públicos--Perú--Evaluación
Administración pública--Perú
Políticas públicas--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
description Esta investigación indaga sobre las barreras vinculadas al Presupuesto por Resultados (PpR), se analizan las asociadas con la generación y utilidad de la información de desempeño generada a través de Evaluaciones Independientes (EI) para la mejora en los procesos de toma de decisiones para financiar intervenciones enmarcadas en Programas Presupuestales (PPs). Entidades como la OECD, el Banco Mundial para Chile, identifican barreras para el uso de estas herramientas, las cuales limitan su utilidad en la retroalimentación y mejora de intervenciones. Marcel y otros (2014) proponen un marco de análisis de esta problemática, quienes toman en cuenta factores políticos, contextuales y técnicos, que se vinculan con lo encontrado por International Institute of Administrative Sciences (2019); y, Van Dooren y Hoffmann (2018) quienes profundizan en factores contextuales y estructurales asociados con limitaciones en los sistemas de medición (seguimiento); Hirschman (1991) identifica barreras en un nivel conductual, vinculadas en un nivel más individual, en este caso de los servidores públicos. Para el testeo de las hipótesis se utilizan metodologías de recolección y análisis de información cualitativas junto a una revisión documentaria. Se encuentra que es necesario que se refuerce la institucionalidad formal e informal de las diferentes herramientas que se configuran en torno a este subsistema presupuestal, más aún cuando existe un contexto político que juega en contra de una mejora en la toma de decisiones basadas en resultados para financiar intervenciones públicas. Es importante que se comience a cuestionar el uso del PpR como herramienta informativa y se empiece a generar las condiciones para que tenga un impacto verdadero en la toma de decisiones presupuestales y ésta se base en resultados y deje de lado una lógica guiada por la inercialidad. Por tanto, la investigación concluye que efectivamente existen problemas en la implementación del PpR debido a la existencia de barreras contextuales y estructurales, más aún en las evaluaciones independientes.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-04-22T21:39:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-04-22T21:39:58Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2022
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-04-22
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/22185
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/22185
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b340dc7d-b026-41a6-a7f2-023357c367b3/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3cf471ec-ce8d-437d-8362-8f5aad8f0a01/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b63d7515-4439-405c-a48a-d7c4629a5d19/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/861a83e0-bb42-472b-b6e5-c77a0cb40fdf/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8624e1340d552bb5b3379eba886f817d
5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
60580a7526ebe1e9d45b954984008148
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834737100344262656
spelling López Villanes, Noam Dante ValentínMiranda Meza, Christian Alvaro2022-04-22T21:39:58Z2022-04-22T21:39:58Z20222022-04-22http://hdl.handle.net/20.500.12404/22185Esta investigación indaga sobre las barreras vinculadas al Presupuesto por Resultados (PpR), se analizan las asociadas con la generación y utilidad de la información de desempeño generada a través de Evaluaciones Independientes (EI) para la mejora en los procesos de toma de decisiones para financiar intervenciones enmarcadas en Programas Presupuestales (PPs). Entidades como la OECD, el Banco Mundial para Chile, identifican barreras para el uso de estas herramientas, las cuales limitan su utilidad en la retroalimentación y mejora de intervenciones. Marcel y otros (2014) proponen un marco de análisis de esta problemática, quienes toman en cuenta factores políticos, contextuales y técnicos, que se vinculan con lo encontrado por International Institute of Administrative Sciences (2019); y, Van Dooren y Hoffmann (2018) quienes profundizan en factores contextuales y estructurales asociados con limitaciones en los sistemas de medición (seguimiento); Hirschman (1991) identifica barreras en un nivel conductual, vinculadas en un nivel más individual, en este caso de los servidores públicos. Para el testeo de las hipótesis se utilizan metodologías de recolección y análisis de información cualitativas junto a una revisión documentaria. Se encuentra que es necesario que se refuerce la institucionalidad formal e informal de las diferentes herramientas que se configuran en torno a este subsistema presupuestal, más aún cuando existe un contexto político que juega en contra de una mejora en la toma de decisiones basadas en resultados para financiar intervenciones públicas. Es importante que se comience a cuestionar el uso del PpR como herramienta informativa y se empiece a generar las condiciones para que tenga un impacto verdadero en la toma de decisiones presupuestales y ésta se base en resultados y deje de lado una lógica guiada por la inercialidad. Por tanto, la investigación concluye que efectivamente existen problemas en la implementación del PpR debido a la existencia de barreras contextuales y estructurales, más aún en las evaluaciones independientes.This study investigates about potential barriers related to the Performance Based Budgeting- PBB in Peru (PpR for short in Spanish). It is analyzed the ones related to evidence generation through Independent Evaluations and its use to improve the decision-making process to finance public interventions framed on Budgeting Programmes (Programas Presupuestales in Spanish). Some entities like OCDE, World Bank studying the case of Chile identified barriers related to the use of these tools which restricted its use to improve and change failures in public interventions. Marcel and other (2014) proposed a theorical framework to analyze the potential problems related to PBB considering political, contextual, and technical factors which restring the implementation of PBB. These ones are related to barriers that are studied for the International Institute of Administrative Sciences (2019) and Van Dooren and Hoffman (2019), in both cases deepen in contextual and structural factors which are related with the limitations of the monitoring systems to measure results and achievements. Hirschman (1991) by his side analyzed behavioral barriers related to an individual level of public servants. To test the hypotheses proposed it is used qualitative methodologies to collect and analyze primary information in joint with documentary revisions. Some results indicate that it is necessary to strengthen formal and informal institutional frameworks related to the tools used in PBB for Peru, it is more important considering the political context which plays against the improving of decision-making process based on results to finance public interventions. It is necessary to question the use of PBB just as an informative tool for which it should start to build conditions so that this budget subsystem has a real impact on public administration to stop using a logic guided by inertiality. Therefore, this study concludes that there are implementation problems related to the PBB in Peru due to the existing of contextual and structural barriers, which are much more profound in the case of independent evaluations.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Presupuesto--Perú--EvaluaciónGastos públicos--Perú--EvaluaciónAdministración pública--PerúPolíticas públicas--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00Barreras para la Implementación del Presupuesto por Resultados (PpR): un análisis de las evaluaciones independientes en el marco de los Programas Presupuestales (PPs) para el período 2012-2020info:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en Gobierno y Políticas PúblicasMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgrado.Gobierno y Políticas Públicas45845715https://orcid.org/0000-0002-1821-502171204782312048Paulini Sanchez, Javier AlexanderLopez Villanes, Noam Dante ValentínSilva Macher, Juan Pablohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionORIGINALMiranda Meza, Christian Alvaro_20120674.pdfMiranda Meza, Christian Alvaro_20120674.pdfTexto completoapplication/pdf2726199https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b340dc7d-b026-41a6-a7f2-023357c367b3/download8624e1340d552bb5b3379eba886f817dMD55trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8914https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3cf471ec-ce8d-437d-8362-8f5aad8f0a01/download5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b63d7515-4439-405c-a48a-d7c4629a5d19/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILMiranda Meza, Christian Alvaro_20120674.pdf.jpgMiranda Meza, Christian Alvaro_20120674.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13421https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/861a83e0-bb42-472b-b6e5-c77a0cb40fdf/download60580a7526ebe1e9d45b954984008148MD56falseAnonymousREAD20.500.12404/22185oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/221852025-03-12 15:30:43.237http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.945474
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).