Barreras para la Implementación del Presupuesto por Resultados (PpR): un análisis de las evaluaciones independientes en el marco de los Programas Presupuestales (PPs) para el período 2012-2020
Descripción del Articulo
Esta investigación indaga sobre las barreras vinculadas al Presupuesto por Resultados (PpR), se analizan las asociadas con la generación y utilidad de la información de desempeño generada a través de Evaluaciones Independientes (EI) para la mejora en los procesos de toma de decisiones para financiar...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/22185 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/22185 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Presupuesto--Perú--Evaluación Gastos públicos--Perú--Evaluación Administración pública--Perú Políticas públicas--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00 |
| Sumario: | Esta investigación indaga sobre las barreras vinculadas al Presupuesto por Resultados (PpR), se analizan las asociadas con la generación y utilidad de la información de desempeño generada a través de Evaluaciones Independientes (EI) para la mejora en los procesos de toma de decisiones para financiar intervenciones enmarcadas en Programas Presupuestales (PPs). Entidades como la OECD, el Banco Mundial para Chile, identifican barreras para el uso de estas herramientas, las cuales limitan su utilidad en la retroalimentación y mejora de intervenciones. Marcel y otros (2014) proponen un marco de análisis de esta problemática, quienes toman en cuenta factores políticos, contextuales y técnicos, que se vinculan con lo encontrado por International Institute of Administrative Sciences (2019); y, Van Dooren y Hoffmann (2018) quienes profundizan en factores contextuales y estructurales asociados con limitaciones en los sistemas de medición (seguimiento); Hirschman (1991) identifica barreras en un nivel conductual, vinculadas en un nivel más individual, en este caso de los servidores públicos. Para el testeo de las hipótesis se utilizan metodologías de recolección y análisis de información cualitativas junto a una revisión documentaria. Se encuentra que es necesario que se refuerce la institucionalidad formal e informal de las diferentes herramientas que se configuran en torno a este subsistema presupuestal, más aún cuando existe un contexto político que juega en contra de una mejora en la toma de decisiones basadas en resultados para financiar intervenciones públicas. Es importante que se comience a cuestionar el uso del PpR como herramienta informativa y se empiece a generar las condiciones para que tenga un impacto verdadero en la toma de decisiones presupuestales y ésta se base en resultados y deje de lado una lógica guiada por la inercialidad. Por tanto, la investigación concluye que efectivamente existen problemas en la implementación del PpR debido a la existencia de barreras contextuales y estructurales, más aún en las evaluaciones independientes. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).