Nuevos distritos en el VRAEM: Un estudio comparado de los procesos de creación en los centros poblados de Pichos y Tocas en Huancavelica, Perú (2013-2016)
Descripción del Articulo
En Perú, durante el gobierno del presidente Ollanta Humala (2011-2016), la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial de la Presidencia del Consejo de Ministros envió al Congreso de la República 32 proyectos de ley para la creación de distritos en la zona del Valle de los Ríos Amazonas, E...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/31246 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/31246 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Gobierno municipal--Perú--Amazonía, Región Descentralización administrativa--Perú--Amazonía, Región VRAEM (Perú)--Divisiones administrativas y políticas Huancavelica--Divisiones administrativas y políticas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00 |
Sumario: | En Perú, durante el gobierno del presidente Ollanta Humala (2011-2016), la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial de la Presidencia del Consejo de Ministros envió al Congreso de la República 32 proyectos de ley para la creación de distritos en la zona del Valle de los Ríos Amazonas, Ene y Mantaro (VRAEM). De este grupo, lograron aprobarse y promulgarse 20 (62%). La tasa más alta de creación de distritos hasta 2023. De acuerdo con la literatura, la creación de nuevas unidades político-administrativas en el territorio genera procesos de fragmentación y atomización territorial. Asimismo, representa obstáculos para la implementación de políticas públicas y la asignación de recursos. En este contexto, el principal objetivo de esta tesis es explicar la creación de dos distritos durante el gobierno de Humala en la zona del VRAEM entre 2013 y 2016. La investigación compara los procesos de distritalización de los centros poblados de Pichos y Tocas en el departamento de Huancavelica. Mientras Pichos logró convertirse en distrito en 2015, el proceso de Tocas no fue exitoso. La tesis sostiene que la distritalización (2013-2016) fue posible gracias a la apertura de una ventana de oportunidad política tras la declaración de prioridad nacional del VRAEM. Bajo estas condiciones, la investigación argumenta que la creación del distrito de Pichos (y el fracaso del proceso en Tocas) se debió a la combinación de tres factores: organización social, narrativa legitimadora y apoyo de un broker político. El diseño de investigación de la tesis es observacional, de corte cualitativa, con perspectiva subnacional y la evidencia empírica utilizada proviene principalmente de entrevistas semi-estructuradas. Los hallazgos de la tesis demuestran que los factores sociales desempeñan un papel determinante en los procesos de desarrollo económico y social en las zonas rurales. Asimismo, se evidencia que los recursos intangibles (discursos legitimadores) afectan el nivel de cohesión y capacidad de acción de las coaliciones territoriales. Finalmente, se comprueba que la presencia de intermediarios (brokers) agiliza la influencia de los actores subnacionales a nivel nacional en procesos de elaboración de políticas públicas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).