Los factores que afectaron el proceso del diseño de la política pública contra la violencia escolar en el Perú : aportes para el análisis y desafíos pendientes (2011-2018

Descripción del Articulo

En los últimos años el bullying y la violencia escolar se han empezado a visibilizar como problema social, principalmente debido a la presión mediática y como resultado de la incidencia de algunas organizaciones preocupadas por el tema. Esto ha tenido como resultado la promulgación de la Ley N° 2971...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Durand López, Paolo Roberto
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/14887
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/14887
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia escolar--Perú
Educación y Estado--Perú
Políticas públicas--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
Descripción
Sumario:En los últimos años el bullying y la violencia escolar se han empezado a visibilizar como problema social, principalmente debido a la presión mediática y como resultado de la incidencia de algunas organizaciones preocupadas por el tema. Esto ha tenido como resultado la promulgación de la Ley N° 29719 en el 2011, hito central a partir del cual se empiezan a generar nuevos dispositivos de política a fin de enfrentar el problema. El objetivo de esta investigación es explicar los factores que afectaron y dificultaron el proceso de diseño de la política pública contra la violencia escolar en el Perú (2011–2018). Para ello, se analizan los tres principales dispositivos de política creados para combatir este problema: la Ley N° 29719 (2011), la “Estrategia Nacional Contra la Violencia Escolar” (2013) y los “Lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar, la Prevención y la Atención de la Violencia Contra Niñas, Niños y Adolescentes” (2018). Se sostiene que la política y sus dispositivos presentan inconsistencias y debilidades que son explicados por tres factores principales: 1) la naturaleza compleja y multidimensional del problema, que afectó el proceso de estructuración del mismo; 2) la inestabilidad y los cambios en las gestiones ministeriales, que afectaron la continuidad y articulación de la política; 3) la escasa disponibilidad de información pertinente y confiable, que no permitió un diagnóstico inicial claro sobre la problemática.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).